miércoles, 31 de mayo de 2017

En tiempos de la mediocridad

Estamos viviendo una época donde la mediocridad campea por todos lados, empezando por los actores políticos, la gran mayoría de altos funcionarios públicos y también gerentes de la empresa privada. Actualmente la mediocridad aumenta sobre todo en las elecciones para nombrar a los altos funcionarios públicos como el contralor general de la república, el superintendente de la Sunat, el defensor del pueblo y miembros del fuero judicial. Si estas personas han sido elegidas por votación del congreso donde predomina la mayoría fujimorista, entonces es fácil deducir, que el favoritismo, la obsecuencia de los potenciales funcionarios, ante la mayoría que los eligió, son más importantes que sus calificaciones éticas y profesionales de los postulantes. El resultado, arroja que la mayoría de funcionarios de alto nivel, no tienen las calificaciones académicas, profesionales ni éticas para los cargos que ejercen actualmente. Igual sucede con la mayoría de políticos, congresistas, que tienen un nivel de preparación muy por debajo de lo mínimo requerido, para ser considerados dentro de la medianía intelectual. Si a este déficit intelectual le añadimos su cuestionable conducta ética la situación es muy grave porque atañe a personas que tienen en sus manos a las instituciones del estado o que hacen política, para el desarrollo de país y la mejor calidad de vida de todos los peruanos. En este primer lote se encuentra el actual contralor general de la república, Edgar Alarcón, que no ata ni desata en su importante cargo, pero al parecer usa su posición para lucrar en su beneficio. Los informes que presenta, este contralor, son insustanciales y adolecen de muchos errores y no presenta pruebas que confirmen sus denuncias. Además, el contralor hace juicios anticipándose a los hechos, cuando la función de la contraloría es efectuar el análisis y control posterior a los hechos ocurridos en cualquier institución del estado. Si bien este contralor fue postulado a ese puesto en el gobierno de Ollanta Humala, todos saben que Alarcón es afín a la tienda fujimorista. Esta es la principal razón por la cual fue elegido contralor de la república, con los votos de la mayoría fujimorista en el actual congreso. Su elección como la del defensor del pueblo y el jefe de la Sunat, entre otras, se han hecho por voluntad y capricho de la mayoría congresal, fujimorista, sin tener en cuenta una evaluación previa de las hojas de vida de los postulantes a esos puestos y siempre buscando el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en este congreso. Por eso los congresistas de fuerza popular, defienden a capa y espada a este contralor, a pesar que la fiscalía, ha iniciado una investigación de oficio, porque existen dos graves denuncias contra Alarcón, relacionadas con su poca prudencia para decidir sobre compras y otras actividades. Uno de los casos más sorprendentes es que Alarcón ha comprado dos vehículos para su uso, al mismo proveedor que hace este tipo de negocios con la Contraloría. Acá existe un evidente conflicto de intereses y con esta acción daña aún más su prestigio como alto funcionario de esta importante entidad del estado. Es decir, las evidencias son saltantes y lo único decente que debería hacer Alarcón es dar un paso al costado hasta que todas las sospechas en su contra se clarifiquen. Sin embargo esta persona se aferra al puesto, porque sabe que tiene a los fujimoristas a su favor y con este apoyo, piensa que puede salir libre de polvo y paja. Esta forma de respaldo político, de parte de fuerza popular, es criticable, porque solo basan su defensa en un capricho por mantener a un funcionario público cercano, para así poder presionar al ejecutivo. Además la permanencia de Alarcón como contralor, desprestigia mas a una institución que es fundamental para el control de las inversiones y el gasto público. Con que pergaminos se puede presentar Alarcón, para juzgar a funcionarios de otras dependencias estatales sino tiene el prestigio de ser una persona intachable y honesta. Pero, como el poder político enceguece y marea, los delitos y actos deshonestos seguirán prosperando, en el aparato estatal, porque el nombramiento de estos altos dirigentes de muchas organizaciones del estado, se ha hecho solo teniendo en cuenta el cálculo político de la mayoría congresal, con la finalidad de tener mucha injerencia en el aparato estatal. Esta forma de hacer política, daña la buena marcha del país, porque las instituciones ya no obedecen a sus misiones para las cuales han sido creadas sino se convierten en apéndices obsecuentes del poder congresal. Esto también demuestra, la estrategia de Keiko Fujimori, que después de su derrota electoral, anuncio que iba a gobernar desde el congreso, donde tiene amplia mayoría. Pero, con esta predica y accion demuestra su labor obstruccionista, que empeora la situación política del país. Para evitar tener altos funcionarios mediocres, no solo en la contraloría sino en todas las instituciones del estado, se debe realizar una evaluación previa de sus calificaciones académicas, profesionales, experiencia laboral y que su paso por otras instituciones haya sido transparente. Quizás el espejo en que se miran los potenciales postulantes apoyados por el fujimorismo, sean los miembros del congreso nacional, donde campea la mediocridad, la deshonestidad y la falta de coherencia entre lo que dicen y lo que hacen. Esta situación debe cambiar por el bien del país y de todos los ciudadanos. Por Manuel J. Villanueva Consultor internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

lunes, 29 de mayo de 2017

El pisco es peruano

La bebida espirituosa, extraída de la uva que se produce en los diferentes valles del país, se la conoce desde siempre como pisco. Es que antes la producción del pisco, provenía casi totalmente de los viñedos cultivados en el departamento de Ica, donde se ubica una importante población llamada Pisco. Esta es la principal razón de su nombre que es bien peruano. De igual modo el vino espumante se llama champan, porque su lugar de origen fue la región francesa de Champaña. Así muchas bebidas toman el nombre del sitio donde se elaboraron por primera vez. El pisco es destilado principalmente de manera artesanal y solo usando como insumo la peculiar uva de nuestros valles, al contrario de lo que sucede con el aguardiente chileno. Sin embargo los chilenos con su afán de abarcarlo todo, porque no tienen muchas cosas oriundas de su país que mostrar, denominan `pisco` a su aguardiente que es en sabor, calidad y cuerpo muy diferente al pisco peruano. Es decir son dos bebidas distintas. El pisco peruano es aromático, de sabor agradable, un poco fuerte, pero con mucho cuerpo. Su cuerpo proviene de las características de la uva de que crece en nuestras tierras. En cambio el aguardiente chileno, es muy suave y sin mucho sabor ni aroma. Sus características del aguardiente chileno, se derivan de la calidad de la uva y también porque se le añade agua para producirlo en grandes volúmenes. Por sus peculiares cualidades nuestro pisco, es demandado mundialmente y también es la bebida favorita de muchos chilenos que lo encuentran superior a su aguardiente. Pero la envidia y la prepotencia chilenas, tratan de mostrar a su aguardiente como pisco, con lo cual los chilenos demuestran su poca ética y quieren usar el nombre de nuestra bebida para vender más su mediocre aguardiente. Los chilenos no tienen ningún argumento sólido para usar el nombre de pisco. No existe en la franja chilena ninguna población con el nombre de Pisco. Solo quieren adoptar este sustantivo, para darle mayor prestigio a su bebida en los mercados del mundo. También de esta forma, confunden a los usuarios de este producto, que lo aceptan porque el volumen de producción del aguardiente chileno es muy superior a lo que producimos como pisco. La mayor demanda del aguardiente chileno en los mercados internacionales, está relacionada directamente con la poca cultura etílica de los que la consumen o por no haber saboreado el agradable pisco peruano. Ahora lo que nos toca es defender el nombre de `pisco` para nuestra bebida en todos los mercados del mundo incluido el chileno. Por esta razón, es muy censurable que muchos productores de pisco peruano, bajen la cabeza ante los chilenos y vendan nuestro pisco, como aguardiente, en Chile. Hay que tener más coraje, dignidad y patriotismo para evitar el atropello de los prepotentes chilenos. Es que no solo se trata de vender por vender sino de mostrar nuestro pisco con este nombre y con la calidad reconocida en los mercados donde se los comercializa. Con el pisco, se preparan una serie de cockteles y aperitivos, de acuerdo con la creatividad y experiencia de los barmen o personas que atienden en un bar. No hay que olvidar que una de las bebidas, más agradables, preparadas a base de nuestro pisco, es el pisco sour. Esta bebida es un aporte de los especialistas peruanos en licores para que tomen pisco con otra preparación. Son famosas las anécdotas de muchos actores y actrices que cuando visitaban Lima, y se alojaban en el Gran Hotel Bolívar, degustaban muchas copas de pisco sour, hasta pasar el límite de la sobriedad. Entre estas luminarias, que saborearon el pisco sour, se encuentran las actrices Ava Gardner, Maria Félix, los cantantes Jorge Negrete, Pedro Infante y el comico mexicano Cantinflas, el político norteamericano Richard Nixon y otros famosos de las altas esferas sociales, políticas y artísticas del mundo. El pisco sour, es muy agradable y por eso es requerido por miles de consumidores de casi todos los países. Entonces es perentorio que se haga una defensa cerrada de la bebida de bandera, para frenar la voracidad y la injusticia que realizan los chilenos en contra de nuestro pisco. Por eso creemos que las instituciones oficiales, los gremios y los productores peruanos de los diferentes tipos de pisco, deben preparar una estrategia que afiance a nuestro pisco en los mercados mundiales. El buen pisco, puede rivalizar de igual a igual con los mejores vodkas o whiskys que se elaboran en las destilerías de Europa principalmente. La calidad de los diferentes tipos de pisco, destilados con mucha prolijidad, la convierten en un licor de categoría mundial y que puede muy bien tener una parte de los mercados de consumo de los buenos vodkas o whiskys. Quizás valga la pena de promocionar también otra bebida que es cien por ciento como es la chicha de jora. Esta bebida es fermentada, como la cerveza, pero cuyo insumo principal es el maíz, originario de estas tierras. La chicha de jora, se produce artesanalmente en nuestro país desde los tiempos de nuestros antepasados incas y pre incas. Esta bebida ´de los incas´ tiene una gran demanda en muchas áreas y regiones del país, por sus cualidades y características, pero su producción es artesanal. La chicha de jora, es muy agradable, saludable, digestiva y solo espera la atención del gobierno y los industriales creativos, para que se elabore en grandes volúmenes y también hacerla nuestra bebida de bandera junto con el pisco. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

lunes, 22 de mayo de 2017

La prepotencia de la mayoría congresal

Nunca antes se ha visto que una mayoría del congreso abuse de sus atribuciones para poner entre las cuerdas al gobierno de PPK, con el afán de hacer sentir su poder, sin que cuente para eso los grandes intereses nacionales, como son la seguridad ciudadana, la educación de calidad, los servicios médicos y hospitalarios eficientes. Si nos remontamos al primer gobierno de Fernando Belaunde, que se inició en 1963, con una mayoría opositora en el congreso formada por la alianza Apra-Uno, el presidente de entonces se vio en muchos problemas, pero el nivel de los parlamentarios era otro con relación a los actuales. En ese parlamento estaban en la oposición, entre otros, el diputado y poeta Julio Garrido Malaver, Andrés Townsend, por el Apra y Carlos Carrillo Smith de la UNO, entre los senadores destacaban los apristas Luis Alberto Sánchez, Ramiro Priale y por la UNO, David Aguilar Cornejo. Todos ellos con un gran bagaje intelectual y político. Muchos debates e interpelaciones en esa época, eran alturados, democráticos, fundamentados y poco apegados al insulto, a la calumnia y a la mentira como sucede entre los congresistas del actual congreso. Esta gran diferencia entre los antiguos parlamentarios y los actuales está relacionado básicamente con el nivel de preparación académica, experiencia política y la falta de coherencia en sus planteamientos y practicas congresales. Ahora estas calificaciones y aptitudes brillan por su ausencia en la mayoría fujimorista. Pero ya estamos acostumbrados a conocer una serie de noticias negativas que se transforman en escándalos, sobre una serie de inconductas realizadas por muchos congresistas que conforman la mayoría fujimorista. A cada momento salen a relucir sus deméritos, como no haber terminado su secundaria, que sus títulos exhibidos sean falsos y muchas denuncias penales en su contra, por su conducta ilegal en el ejercicio diario de sus actividades personales y profesionales. Esta realidad humana del congreso, no debe ser excusa para justificar las formas y acciones prepotentes que muestran estos politicos en su trato a los miembros que conforman el gobierno, sobretodo en el trato a la ministros. Por otro lado, no es posible que kenji fujimori, mal gaste su tiempo remunerado por nosotros, solo para defender a su padre preso. El menor de los Fujimori, debe entender que su posición de congresista, debe ser usada para defender y abogar por los grandes intereses nacionales y de las mayorías y no para hacer de su curul un bunker de defensa de su padre. En el plano de las relaciones con los ministros, está todavía fresco la mala educación de la congresista Cecilia Chacón con el entonces ministro de educación Jaime Saavedra. Esta congresista le falto el respeto sin medir sus gritos que en ninguna forma pueden ser entendidos y menos aceptados. Recientemente otra congresista fujimorista, Lourdes Alcorta Suero, vocifero contra el ministro del interior Carlos Basombrio, al que amenazo no interpelarlo sino directamente censurarlo, olvidando los elementales procedimientos que el congreso tiene para este efecto. Como consecuencia de su prepotencia, el movimiento ligado al terrorismo ha ganado titulares y mucha prensa, por lo cual es ya conocido a nivel nacional e internacional. Es decir esta actitud de la Alcorta ha resultado una verdadera victoria pírrica. Es que la ex pepecista Alcorta, quiere hacer prevalecer la razón de la fuerza sin ninguna base lógica para justificar este maltrato a un ministro que por lo demás en un invitado al congreso. Parece que este tipo de comportamiento matonesco y sin pruebas es una regla entre los fujimoristas. Por eso Luis galarreta, y Hector becerril y también la alcorta entre otros de su grupo, mienten sin escrúpulos cuando tratan de criticar las acciones del gobierno. Recientemente han manifestado que el gobierno ha contratado a un centro de 'trols' para que denosten y critiquen a los fujimoristas. Esta acusación que es muy seria, la hicieron estos congresistas en la reciente interpelación al ministro Martin Vizcarra, que ha renunciado a su ministerio, en estos días. Todo tipo de acusaciones tienen que basarse en la verdad y tener las pruebas respectivas para fundamentarlas. Si no se hace esto, simplemente se miente y se falta el respeto a todo el país. De esta forma el congreso que es un poder del estado, pierda aún más su prestigio y credibilidad. Es decir afecta a la gobernabilidad y pone en tela de juicio la calidad moral y cívica de los que conforman el congreso. También llama la atención que dos congresistas fujimoristas Alejandra Aramayo y Ursula Letona, propongan un proyecto de ley para controlar a la prensa, que es todas luces antidemocrático, porque atenta contra la libertad de expresión y de prensa. No se puede permitir que estos congresistas falten el respeto a los ministros, a los ciudadanos y al país. Hay que mantener las formas de respeto y buena educación, que es norma reconocida en todo tipo de organizaciones. Es que los congresistas, creen que están en esos cargos, para usarlos en beneficio propio, de su grupo o de su jefe. Todos los congresistas están en ese poder del estado, para servir al pueblo, al país y no para hacer defensa, de sus propios y egoístas intereses. Es grave la situación que atraviesa el congreso por este tipo de inconductas, que son frecuentes y merece todo el rechazo de la opinión pública y de los medios de comunicación. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

sábado, 13 de mayo de 2017

La industria liviana de Corea del Norte

Corea del Norte, está completamente aislada del resto del mundo y esta situación le impide tener un intercambio comercial mutuamente beneficioso para ambas partes. Sin embargo, este hermético país, tiene una gran dependencia comercial y económica con su vecina China, donde consigue casi todo lo que necesita. Pero debido a política norcoreana de desarrollar su capacidad nuclear y misilera, China ha cedido a las presiones internacionales lideradas por EEUU para restringir su comercio con el régimen de Kim Jong-un. Por eso desde hace más de 5 años, el gobierno norcoreano incentiva una política industrial que tiende al autoabastecimiento, basado en la idea Juche. La idea Juche, es la ideología nacional de Corea del Norte que promueve el autoabastecimiento en el terreno económico e industrial. Es que Corea del Norte sufre una serie de sanciones económicas internacionales desde hace muchos años pero en la actualidad estas son muy duras y radicales. Ahora, el presidente norteamericano Donald Trump, promueve la aplicación de sanciones económicas contra los norcoreanos, porque considera que cuantos mayores sean las sanciones, será relativamente fácil, conseguir que Corea del Norte, ceda y paralice su programa nuclear y misilero. Pero esta táctica de Trump, parece condenada al fracaso. Por eso el régimen Kim Jong-un ha planificado su propia estrategia de desarrollo económico e industrial que significa producir todos los bienes necesarios para su población localmente y así frenar la dependencia del extranjero, especialmente de China. La aplicación del Juche a la industria liviana, ya se siente en los mercados y tiendas de Corea del Norte, donde, hay cada vez mejores productos de fabricación nacional. Ahora los estantes de casi todas las tiendas y supermercados de la capital Pyongyang y otras ciudades y pueblos están abarrotadas de productos hechos en este país. La oferta abarca desde pasta de dientes con sabor a zanahoria, productos alimenticios envasados, artículos de tocador, ropa deportiva, cigarrillos, bicicletas, motocicletas y paneles solares, entre otras ofertas de consumo diario. Otro rubro importante es la fabricación de medicamentos propios de este país, porque su materia prima procede de su flora y fauna endémica, como el mundialmente famoso gingseng. También ofrecen todo tipo de equipos médicos, que consumen los norcoreanos y no tienen que envidiarle en calidad a los que antes se importaban. En el sector de bebidas espirituosas, gaseosas y cervezas, la oferta local es suficiente para los consumidores y de buena calidad. Muchos extranjeros que han bebido jugos envasados en este país, alaban su calidad porque el sabor es realmente de frutas naturales. Para producir estos bienes, se han reforzado las antiguas industrias y creado muchas nuevas que además tienen una buena administración, para lograr sus objetivos de producción. Estos logros son muy importantes porque han sido alcanzados por un país pequeño, pobre y con un mercado reducido. Lo resaltante es que este país socialista, a diferencia de los antiguos países socialistas como la Unión Soviética y sus satélites, que producían bienes de consumo, rudimentarios, sin buen acabado ni variedad, ni calidad, produce bienes de alta calidad. Toda esta oferta es muy bien presentada, siguiendo los cánones de distribución y comercialización de cualquier país industrializado oriental. Hasta los empaques son muy variados, coloridos y artísticos que refleja la cultura coreana y por extensión toda la cultura oriental. Estas culturas son muy detallistas y siempre presentan sus productos bien diseñados y mejor elaborados, tal y como se hace en Corea del Sur, China o Japón. También el autoabastecimiento significa que es posible crear industrias para producir una serie de productos con buena calidad y en cantidad suficiente para abastecer su mercado interno. Solo se requiere un buen apoyo estatal y decisión de los industriales y fabricantes nacionales. Este país, que por otros motivos es noticia mundial, ahora también es analizado desde el punto de vista de su industria ligera que rompe el paradigma de las economías de libre mercado que impera en casi todos los países del mundo. Aunque sus defensores ponen de ejemplo a muchos países donde se puede encontrar una serie de productos de consumo, pero que generalmente proceden o son manufacturados por las filiales de las grandes empresas globales. Tenemos en nuestro país, una serie de detergentes, jabones, pasta de dientes, máquinas de afeitar, fármacos, bicicletas, motocicletas, etc. que generalmente son importados. Esta realidad demuestra que la industria nacional en todos los países en desarrollo, casi ha desaparecido, porque no pueden competir con los productos importados. Esto se debe al casi monopolio de las grandes corporaciones que comercializan productos de uso diario. Pero la estrategia de Corea del Norte, es desarrollar su economía para limitar su dependencia del extranjero. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

jueves, 11 de mayo de 2017

Nuevos vientos en Corea

Con el triunfo del candidato centrista Moon Jae-in, del partido democrático coreano, en las recientes elecciones de Corea del Sur, se abre un nuevo capítulo en las relaciones entre ambas coreas. Moon Jae-in es un reconocido defensor de los derechos humanos y decidido propulsor de una política de acercamiento hacia Corea del Norte. Esta victoria electoral de Moon, también encierra un mensaje del pueblo coreano por la paz y la amistad con sus connacionales de Corea del Norte. Después de muchos gobiernos, dictatoriales y corruptos, surge como vencedor este político, que puede hacer historia dando un giro de 180 grados a su política relacionada con Corea del Norte. El nuevo presidente con esta potencial apertura, trae por los suelos la anterior política de confrontación y potencial agresión con Corea del Norte, que es apoyada por los Estados Unidos. Recientemente la nueva administración norteamericana, con Donald Trump a la cabeza, ha mostrado su afán agresivo hacia el régimen de Kim Jong-un. Dentro de esta óptica. Trump, envió a una poderosa flota dirigirse a la península coreana, con la finalidad de ejercer presión y atemorizar a los norcoreanos, pero sin resultados positivos. Más bien, ha sido un fracaso estratégico porque la retórica de Corea del Norte, se ha tornado muy violenta y confrontacional contra sus rivales, especialmente los Estados Unidos. Pero, según las recientes declaraciones de Moon, hay una gran probabilidad de reiniciar el dialogo con su homólogo Kim Jong-un. También el nuevo presidente de Corea del sur, quiere revisar el aspecto militar y el apoyo que tiene de los EEUU. Es que la reciente instalación de un sistema de interceptación aérea, Thaad, causa mucho resquemor no solo en Corea del Norte sino también en China y Rusia, porque este sistema atenta contra la seguridad de ambas naciones. Pero el anuncio de Moon sobre su intención de tener buenas relaciones con Corea del Norte, no solo diplomáticas sino también económicas y comerciales, ha tenido una buena aceptación de parte de los coreanos del norte. Este hermético país, ha expresado su voluntad de tener contactos diplomáticos con sus connacionales del sur. Esta nueva promesa, disminuye las tensiones que podrían haber desencadenado una gran guerra con imprevisibles consecuencias, para todo el mundo. La respuesta de Kim Jong-un aceptando indirectamente este acercamiento, demuestra que la política de Corea del Norte, es coherente y no tiene ningún asomo de ser agresiva y desquiciada. Todo su desarrollo nuclear y misileros se debe a razones estratégicas y de seguridad. Mucho se critica a este país, sobretodo en occidente por desarrollar su capacidad nuclear y misilera, como si esto fuera hecho para atentar contra la paz mundial. Pero la realidad es otra porque todas estas realizaciones, son producto de la situación belicosa que enfrenta Corea del Norte con la intervención de EEUU y Corea del Sur desde hace más de 60 años. Este país, técnicamente está en guerra con Corea del Sur, porque no existe un tratado de paz, que consolide la tranquilidad en esa península. Quizás este acercamiento de Moon, traiga consigo, la firma de un tratado de paz, que afianzaría, la paz y la seguridad de Corea del Norte. Con un tratado efectivo de paz, la península coreana, se desmilitarizaría, y sus consecuencias directas seria el desmantelamiento de todas las bases norteamericanas desplazadas en Corea del Sur. También se podría alcanzar la aceptación de Corea del Norte, para que acepte la supervisión internacional de sus centros nucleares y misileros, con el fin de detener su carrera armamentista. Es que la paz, es la única salida sensata que tienen estos pueblos que son hermanos. No hay que olvidar que antes de la segunda guerra mundial Corea era una sola nación, aunque dominada por el Japón, pero sus raíces son iguales en toda la península. La cultura, el idioma, las tradiciones y la historia son las mismas para estos pueblos ahora separados por motivos políticos e ideológicos. Actualmente Corea del Norte está completamente aislada y solo depende de su comercio con China. Esta situación ha servido para que los coreanos del norte, intensifiquen su desarrollo económico valiéndose de sus propios recursos, siguiendo la línea Juche, que significa autoabastecerse. Por este motivo, su industria liviana, ha progresado mucho. Actualmente hay una gran cantidad de industrias alimenticias, de productos de consumo masivo, como son los artículos alimenticios, detergentes, pastas de dientes, bebidas gaseosas, motocicletas, bicicletas, televisores, etc. Toda esta producción nacional es de alta calidad hasta en los envases y no tiene nada que envidiar a sus similares producidos en Corea del Sur o China. Pero la autarquía podría relajarse si en el futuro próximo se intensificara el comercio entre las dos coreas. Es decir cada lado produciría lo más conveniente y el resto de productos se conseguiría a través del comercio. Estamos ante un nuevo escenario político que podría anunciar la consecución de una paz que beneficiaria no solo a la península coreana sino a todo el mundo. Corea del Sur, es un país rico industrialmente desarrollado con 50 millones de habitantes. Es famosa la industria de este país, especialmente en el terreno electrónico e informático, porque tiene grandes empresas que además abastecen al mundo de chips, que son usados en todos los adminículos electrónicos usados mundialmente. Por otro lado Corea del Norte, es un país de 25 millones de habitantes, con una poderosa industria pesada y ahora con una buena industria liviana. Su política económica basada en la idea Juche, significa que tratan de ser autárquicos, pero esto puede cambiar. Corea del Sur, puede reabrir el complejo industrial de Kaesong, situado en la misma frontera, con inversiones sudcoreanas y mano de obra norcoreana. Pero es de una gran ayuda para Corea del Norte tanto económica como tecnológicamente. Lo sorprendente es que no haya deserciones masivas de los habitantes de Corea del Norte hacia el sur rico, como ha sucedido en otros países llamados socialistas. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

miércoles, 10 de mayo de 2017

Administración de la reconstrucción

Esta es una gran oportunidad para demostrar a los incrédulos, muchos de ellos interesados, que el estado sabe administrar una organización, con eficiencia y honradez. En este caso la organización que se encargara de la reconstrucción del país, que ha sufrido grandemente por el 'niño costero'. En anteriores oportunidades, cuando el país tuvo similares catástrofes, los gobiernos de turno, creaban organizaciones, con el fin de resolver los graves problemas y destrucciones producidas como consecuencia de algún fenómeno natural, como son los sismos por ejemplo. Lamentablemente casi todas estas organizaciones fueron ineficientes, incumplieron sus actividades y se produjeron grandes actos de corrupción. Quizás esto se debió a que estas organizaciones, fueron dirigidas por personas, muchas del sector privado, pero muy allegadas al gobierno de turno o a los partidos políticos. Esta deficiente rendimiento está comprobado en los hechos y es un desprestigio para toda la actividad pública, sobre todo si se trata de construcciones de cualquier indole, donde hay mucho dinero de por medio. La principal razón para que estas corporaciones no hayan cumplido con su cometido, es porque han tenido que obedecer las instrucciones y órdenes del gobierno o de los políticos de otros partidos. Es que cuando existe mucha expectativa ciudadana y hay mucha inversión, todos los políticos, se olvidan de sus rencillas y acuden al director o gerente encargado, para solicitar ayuda para hacer alguna obra, que solo tiene relación con sus objetivos de grupo o personales. Esta forma de administración, se vuelve mediocre, porque no cumple con los fines para los cuales ha sido creada. Por eso es indispensable que esta reconstrucción sea en lo posible autónoma y sin mucha presión política interesada. Muchos opinologos, dicen que el estado no debe intervenir en ninguna gestión que lo puede hacer el sector privado. Hasta cierto punto, este aserto tiene algo de verdad, porque muchas empresas u organizaciones estatales no han alcanzado sus metas. Por ejemplo el caso de Forsur, se creó, en el 2007 después que un terremoto asolo a Pisco y otras ciudades. Esta entidad se fundó, durante el segundo gobierno de Alan García, pero no cumplió sus metas en la reconstrucción de esta ciudad y otras ciudades del sur chico. El sismo del 2007 dejo a Pisco y otras localidades totalmente destruidas y ocasiono 600 muertos. Toda la organización de Forsur, trabajo de manera informal, desde su directorio. Es decir ha sido un completo fracaso y deja como secuela a miles de pisqueños y de otras localidades, en el total desamparo. Entonces muchas expectativas de los afectados por este terremoto, se transforman en amargura y desaliento, porque se encuentran desamparados y sin el apoyo del estado que les ofreció ayudarlos en la reconstrucción de sus viviendas y de la infraestructura de las ciudades. Pero, ahora es el tiempo, de cambiar esta mala gestión que ha frustrado a miles de personas afectadas y ha contribuido al desprestigio de los entes gubernamentales. Así no debe ser la reconstrucción del norte del país y Lima, debido a destrucción provocada por el reciente fenómeno del 'niño costero'. Esta oportunidad, debe ser aprovechada a fin de efectuar una gran gestión para efectuar las múltiples tareas relacionadas con la reconstrucción de gran parte del país. Si se quiere alcanzar este objetivo, se requiere una buena administración que contemple en primer lugar una realista planificación, para asignar eficientemente todos los recursos que se insumirán en este proceso, sin dejar de lado el respectivo control. Es que la planificación y el control son las dos caras de la misma moneda que sirve para hacer un trabajo con eficiencia y cumpliendo los procedimientos de control respectivos, para evitar actos de corrupción. Otro aspecto importante es que el líder de la reconstrucción, predique con el ejemplo, en los aspectos más saltantes como son la honradez, el cumplimiento de lo pactado y el trabajo en equipo. Estas cualidades serán permeables a todos los estamentos y se formara una cultura organizacional con estos requisitos. Se conoce que el sector privado tiene más agilidad en la toma de decisiones porque no hay muchas vallas que vencer en el control de su administración. Pero este obstáculo que tiene que enfrentar el sector público, se puede remontar con acciones de previsión y disciplina de todas las personas y otras organizaciones involucradas que estén relacionadas en este trabajo. La reconstrucción, es una magna tarea, que alcanza al gobierno central, las gobernaciones, los gobiernos locales, las instituciones profesionales y a toda la ciudadanía afectada. Es una obra colosal porque además de la gran cantidad de dinero que se invertirá en esta reconstrucción que se calcula será de más de 20 mil millones de soles, se requerirá una gran coordinación y mejor dirección. Creemos que existen las condiciones objetivas necesarias para hacer una buena gerencia con el debido control de todas las actividades para evitar los potenciales casos de corrupción, que es la mayor lacra que corroe a muchas empresas y organizaciones, no solo del estado sino también del sector privado. Además esta gestión tiene que terminar todo lo planificado en el tiempo calculado. La culminación de la reconstrucción es muy importante porque se daría un mensaje al país que cuando hay instituciones bien conformadas se pueden realizar acciones eficientes y eficaces. Esto también confirmaría que el sector público es necesario, pero con independencia de los partidos políticos. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

sábado, 6 de mayo de 2017

Ni oro ni plata

Tanta ha sido la ambición del hombre por acumular oro y plata, desde la antigüedad, que en estos tiempos, prácticamente ya no existen yacimientos nuevos de estos metales por explotar en todo el mundo. Es que estos metales, sobretodo el oro, han cautivado a muchas generaciones. Su color, amarillo, su incorruptibilidad, maleabilidad y flexibilidad, han hecho de este metal el preferido de muchas sociedades para acuñar monedas, pero principalmente para hacer joyas de gran calidad. El oro y en menor importancia la plata, eran sinónimos de poder y riqueza, como lo es hasta la fecha. Por eso su búsqueda en todos los rincones del planeta ha sido incesante. Por el oro, vinieron los españoles a nuestra región, que después se llamó Perú. Es que nuestros antepasados, solo trabajaban el oro y también la plata, con fines decorativos, confeccionando joyas, utensilios, hasta cubriendo una serie de paredes de oro, como fue el caso del templo de Koricancha, en el Cusco. Esta fama, hizo pensar a los colonizadores que el oro era muy fácil de conseguir en estas latitudes, lo cual no era verdad. En esos tiempos el oro y la plata se extraian de pequeña minas y el oro también era obtenido en los lavaderos de muchos ríos. Es famoso en este aspecto el rio Marañón, porque en su cauce existían muchos lavaderos de oro, especialmente en la parte de la sierra liberteña y cajamarquina. Esta fama, hizo que el gran escritor Ciro Alegría, llamara al rio Marañón, “la serpiente de oro” y sobre este rio y sus actividades auríferas, escribiera una hermosa novela, con ese título. Pero en estos tiempos surge la noticia de que ya no existen yacimientos que alojen en sus entrañas oro y plata. Esta afirmación, proviene de expertos geólogos y estudiosos que haciendo uso de las más actualizadas tecnologías, incluyendo las satelitales, han llegado a esta alarmante conclusión. El agotamiento de los yacimientos de oro y plata, demuestran la insensatez de los humanos, por su codicia y ambición para sacar todos estos metales sin freno hasta acabarlos. Los minerales de todo tipo son recursos no renovables y la existencia de oro y plata siempre han sido muy limitadas. Los empresarios mineros nunca han pensado en explotar las minas con prudencia con el objetivo de acumular una cantidad de reservas para las futuras generaciones. Solo, su gran ambición y codicia los guía sin pensar en los demás. También los yacimientos de oro y plata que todavía están en producción, son grandes agentes contaminantes del agua, suelo y atentan contra la biodiversidad y las costumbres ancestrales de los que moran cerca de estos emprendimientos mineros. Si no existe la posibilidad de descubrir más yacimientos, como lo indica el mapeo del planeta para detectar minas de oro y plata, los grandes consorcios mineros se verán sumidos en grandes crisis, que afectara las economías del mundo. Entonces ahora queda como única salida reciclar todo el oro acumulado por las grandes naciones como Estados Unidos, China, India y Europa. Estos países tienen en sus arcas grandes cantidades de oro, que lo mantienen como una reserva de cambio financiero y respaldo monetario. Pero el oro y la plata también se usan en la fabricación de joyas y en la industria electrónica pero en pequeñas cantidades. El cambio de giro de la industria minera de oro y plata está a la vuelta de la esquina y no hay ninguna posibilidad de hacer grandes inversiones para desarrollar otros yacimientos mineros. También muchos expertos piensan que el futuro inmediato de la minería de oro y plata está en el espacio. Es decir que muchos asteroides y planetas como Marte y nuestro satélite natural, podrían tener yacimientos de oro y plata, pero el costo de extracción todavía es muy alto. Además no existen todavía las tecnologías necesarias para minar asteroides y planetas en pos de sacar oro y plata, en forma económica y en apreciables cantidades. Históricamente los empresarios mineros siempre han buscado yacimientos de oro y plata en países pobres, para abaratar sus costos de producción y saltar alegremente los estándares de control ambiental. Entonces las consecuencias de este tipo de explotación, inclusive en nuestro país, saltan a la vista. Por eso muchas comunidades en todo el mundo, se oponen a la minería. Recientemente en una pequeña localidad colombiana, Cajamarca, la población de esta ciudad se ha opuesto a que una empresa aurífera canadiense explote uno de los pocos yacimientos de oro que todavía quedan. Pero también es una gran oportunidad, en caso de que se inicie un proyecto minero, para exigir altos precios por estos metales, que subirán sus cotizaciones en el mercado de commodities de forma muy pronunciada en el futuro mediato. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

miércoles, 3 de mayo de 2017

La reconstrucción del país

El paso avasallador del llamado 'niño costero' ha dejado mucha destrucción, muerte y calamidades de todo tipo, sobre todo en el norte del país y Lima. Pero también este desastre ha desnudado nuestra precaria organización para si no preverlos por lo menos enfrentar en forma eficiente este tipo de eventos. Lamentablemente los diferentes variedades de este fenómeno, serán más recurrentes y con mayor intensidad, en el transcurso de estos años. Según un reciente estudio, nuestro país, soportara otro fenómeno del Niño, a fines de este año o a inicios del 2018. Es decir lloverá sobre mojado. Quizás este futuro Niño, sea de mayor duración y muy intenso. Esperamos que no suceda algo de esta magnitud porque el castigo climático que hemos experimentado en estos meses ha sido muy grave y recién nos estamos organizando para hacer la reconstrucción del paso destructor del Niño costero en el norte del país y Lima. Gran parte de la infraestructura vial se ha destruido, así como miles de viviendas y muchos edificios han caído al suelo. La ocurrencia de este fenómeno, ha sido muy intensa pero relativamente de poca duración. Si este fenómeno hubiera tenido más tiempo de duración, quizás la destrucción habría sido significativamente mayor. Es decir con mayor intensidad, este evento hubiera causado gran destrucción y mortandad en estas zonas del país. Todavía estaríamos sufriendo grandes problemas de viabilidad, desabastecimiento, muertes, desapariciones, epidemias y destrucción de pueblos enteros. Felizmente no ha tenido esa magnitud y ahora es el tiempo de la reconstrucción del país y de realizar una mejor gestión del territorio. Se calcula que para llevar a cabo esta reconstrucción se necesitaran por lo menos una inversión de 20 mil millones de soles y un plazo de ejecución de 3 años. Este gran monto, nos demuestra que la Naturaleza, cuando es herida por la insania humana, sabe pasar la factura, en este caso una gran factura porque se trata de hacer mucho trabajo de ingeniería y construcción. Sin embargo, si se hubiera previsto con tiempo este tipo de calamidades, la cifra de inversión hubiera sido quizás la décima parte. Ojala que la inversión a llevarse a cabo para estas labores de reconstrucción se haga con transparencia para evitar actos de corrupción, que siempre se dan cuando hay urgencia de hacer obras en el menor tiempo posible. Estos fenómenos climáticos son crónicos en nuestro país y en el centro cada año hay lluvias y huaycos, que causan serios problemas de transitabilidad. Las consecuencias de su paso por esta zona, son el corte de la carretera central que une a Lima con Junin, Huanuco, Cerro de Pasco. Esta via es muy importante para el abastecimiento de alimentos que demanda una gran ciudad como es Lima. De estas regiones provienen la mayor parte de alimentos perecibles preferentemente, que se distribuyen a los mercados de abastos de Lima. No es posible que a pesar de conocer que van a suceder estos fenómenos los gobiernos de turno no hayan tomado las adecuadas previsiones, por lo menos para minimizar sus efectos y evitar el cierre casi anual de esta importante carretera. Es decir no aprendemos de nuestros errores y después que pasan los huaycos hay que realizar nuevamente obras de ingeniería para restaurar las carreteras colapsadas, que duran solo hasta que se repita cíclicamente nuevos deslizamiento de tierras piedras y lluvias en el lapso de doce meses. Igual ha sucedido en Trujillo, Huaraz, Lambayeque, Piura y Tumbes. En estas regiones las persistentes lluvias y las avenidas de lodo y piedra, han cortado en diferentes secciones la carretera panamericana y destruido varios puentes como el que está ubicado sobre el río Viru, que se ha venido abajo. Toda esta destrucción vial ha paralizado el transporte en esta importante carretera. No puede ser que por casi un mes, la panamericana norte estuviera interrumpida, para el transporte de pasajeros y carga, por ejemplo de Trujillo a Lima. También en estas zonas se han destruido miles de casas, principalmente porque han sido edificadas en quebradas y otras zonas sensibles a estas calamidades climáticas. Lo prudente de ahora en adelante es no construir ninguna vivienda en estas zonas y en cuanto a las carreteras y puentes, se deben diseñar y construir otros sistemas de protección para minimizar la erosión y destrucción que trae consigo las avenidas de agua, lodo y piedra durante estas ocurrencias climáticas. La tarea de la reconstrucción es vital pero requiere de dirección y gestión adecuadas. También es indispensable que haya una buena planificación de las actividades de reconstrucción y previsión de desastres climáticos. Creemos que existen personas técnicas capaces, idóneas y honradas, para que se hagan cargo de estas obras y lo finalicen en el tiempo señalado. Ahora existe una gran cantidad de información estadística que puede servir en estas tareas. La lección que nos deja el paso del niño costero, aunque traumática es que debemos estar prevenidos y protegidos para que los futuros ‘niños’ no alcancen una gran magnitud de destrucción de infraestructura, viviendas, desabastecimiento, muertes y enfermedades entre los millones de pobladores de estas zonas que han sido afectadas recientemente. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

lunes, 1 de mayo de 2017

Solución al problema coreano

Hay buenos vientos para que este gran tema se resuelva por otros medios que no sea una guerra nuclear. Desde ayer 30 de abril el presidente norteamericano, Donald Trump, ha elogiado a su par, Kim Jong-un, de Corea del Norte, diciendo que es un joven muy hábil para que a su edad de casi 30 años, esté gobernando su país. Inclusive ha dicho que desde que Kim, tenía una veintena de años, asumió la conducción de Corea del Norte, hace 5 años. Estos hechos demuestran su capacidad de liderazgo negociación y voluntad política, porque ha tenido que vencer una serie de obstáculos y resistencias en sus relaciones con la cúpula militar y política de Corea del Norte conformada por personas de mayor edad. Hoy 1 de Mayo, día internacional del trabajo, Trump ha destacado la posibilidad de hablar con Kim Jong-un, afirmando 'que se sentiría honrado' de este encuentro, siempre que se den las condiciones para estas posibles conversaciones. Estas declaraciones de Trump, son al parecer un giro de 180 grados con relación a su postura inicial guerrerista y amenazante. También Trump ha cambiado su lenguaje agresivo y despectivo con relación a Kim Jong-un a quien lo califico de insano. Pero, si nos atenemos a la historia, fue el presidente Richard Nixon, que después de arduas negociaciones, reconoció diplomáticamente a China popular en 1979, gobernada por el presidente y secretario general del partido comunista chino, Mao Tse Tung. Antes de esa fecha China era considerada por EEUU como un país terrorista, paria y que mantenía un veto permanente en la ONU, a fin de evitar su ingreso y mantener a Taiwan, como representante en este alto organismo del pueblo chino. Para cumplir el reinicio de relaciones diplomáticas, con la China de Mao, el entonces secretario de estado Henry Kissinger, tuvo que viajar muchas veces a China popular para negociar y preparar el camino que concluyo con el reconocimiento norteamericano del régimen chino de Mao Tse Tung. Los EEUU tuvieron que aceptar una serie de condiciones planteadas por los chinos, como declarar que el único y legitimo gobierno chino era el de Mao y que Taiwán, solo era una provincia de China. Esto obligo a EEUU a distanciarse de Taiwan, que fue por muchas décadas su aliado militar y político en el extremo oriente, con la finalidad de derrocar el régimen comunista instaurado en el continente, pero no tuvo ningún éxito a pesar de las múltiples escaramuzas y ataques que hacían los chinos de Taiwán a las costas de China continental. Esta apertura, trajo consigo una serie de reformas en China cuando asumió el poder Deng Xiaoping, quien transformo a su país en la gran potencia económica, política y militar que es hoy. Creemos que esta es una gran referencia para que se den las conversaciones entre Trump y Kim con la finalidad de llegar a muchos acuerdos que alejarían el peligro de una hecatombe nuclear. Trump se ha dado cuenta que ni sus bravatas ni sus navíos de guerra encabezados por el portaviones nuclear Carl Vinson, ni las múltiples maniobras militares en el sur de Corea, han tenido efecto para doblegar la férrea voluntad de los norcoreanos, para defender a su país. Entonces como buen hombre de negocios, ha planteado hacer una negociación con Kim, donde todas las partes ganarían. Esto pasaría por el reconocimiento diplomático al régimen norcoreano de Kim Jong-un, la desmovilización de las bases militares norteamericanas en territorio de Corea del Sur, el desmantelamiento del sistema de defensa THAAD, que se ha desplegado en el sur de Corea, por el cual también reclaman China y Rusia. Por otro lado se dejaría de lado las amenazas militares y la guerra psicológica, entre ambos países, que ahora inundan todos los medios y pone en gran tensión al mundo. Corea del Norte, aceptaría la supervisión internacional de sus instalaciones nucleares y misileras para neutralizar su potencial ofensivo, pero a cambio de su seguridad. Es que una guerra nuclear tendría consecuencias imprevisibles y lo seguro es que nadie ganaría. Todos perderían en este holocausto. Si se dieran estas conversaciones como lo sugieren y demandan muchos especialistas norteamericanos sobre este tema, se relajaría la tensión en el extremo oriente. Luego de estas conversaciones se tendría que firmar un acuerdo de paz, que todavía no existe, entre las dos coreas con posibilidades de hacer una reunificación de toda la península, pero respetando sus respectivos regímenes políticos. En este momento Corea del Sur, es una gran potencia industrial, con grandes fábricas que producen vehículos, chips, celulares, televisores, barcos, etc. También Corea del Norte, al parecer tiene una buena industria militar porque casi todo su armamento es fabricado en sus fábricas, industrias textiles, pesquería, minería de carbón y agricultura. Si se daría el caso de una guerra, no solo desaparecerían estas industrias sino que colapsaría toda la industria electrónica mundial. Ojala que el buen tino y la prudencia sean las que guíen a estos líderes, para que los futuros acontecimientos en esta región se orienten a alcanzar la paz que todo hombre de buena voluntad desea. Por Manuel J.Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com