viernes, 30 de julio de 2010

La guerra moderna

Finalizada la segunda guerra mundial, en 1945, las grandes potencias militares tales como Estados Unidos y la Unión Soviética, basaron su poderío armamentista, en la proliferación de armas nucleares tales como las bombas atómica y de hidrogeno. También recurrieron a incrementar su arsenal bélico con armas bacteriológicas, químicas y una serie de perfeccionados armamentos convencionales, entre los que se privilegiaba a los aviones supersónicos, tanques, submarinos, portaviones y fragatas. Este paradigma militar, fue seguido por naciones tercermundistas, entre las que se encuentran nuestros países. Quizás, por nuestros lares, este paradigma también obedecía a fomentar las compras de armamentos, apoyados en el temor a una posible agresión, para sacar buenas comisiones con estas millonarias compras.
Sin embargo a partir de la guerra de Corea y sobretodo el conflicto vietnamita, entre los años 1965 a 1975, esta paradigma armamentista ha sido borrado casi por completo, porque, el conflicto vietnamés, demostró que no es suficiente la superioridad en armamento y tecnología, lo que define la victoria, sino que lo fundamental es la voluntad, la moral, la astucia y la tenacidad de los combatientes para definir la victoria en cualquier campo de operaciones militares.
Por eso, cuando los periodistas occidentales, le preguntaron al líder vietnamita Le Duc Tho, que opinaba sobre los computadores, este respondió: “las computadoras son ingenios humanos que muchas veces solo sirven para potenciar la estupidez humana”. Esta afirmación fue hecha por el político vietnamita, en Paris, luego de la caída de la base militar norteamericana de Da Nang, en 1968, ubicada en lo que fue Viet Nam del Sur y considerada inexpugnable, por los estrategas militares norteamericanos. Esta base militar, fue diseñada y construida, utilizando los últimos adelantos tecnológicos de la electrónica e informática. Los estudios previos para la construcción de esta base militar, fueron hechos por científicos y expertos de alto nivel, cuyo pronóstico era la certeza de su invulnerabilidad. Pero los hechos desmintieron esta predicción, pues Da Nang, cayó en manos del vietcong, que utilizaron para esta proeza armas ligeras y morteros. Igualmente en esta década, el ejercito irregular de Hezbollah, en el Líbano, derroto militarmente al poderoso ejército israelí, que hasta ese entonces estaba invicto en sus sucesivos enfrentamientos con los ejércitos árabes y palestinos. El Hezbollah, utilizo motocicletas artilladas con lanzacohetes RPG, que aniquilaron a una serie de tanques y blindados judíos, causaron muchas bajas israelíes y también tomaron prisioneros. Tanto los vietcong como los combatientes del Hezbollah, usaron los ya míticos fusiles Kalashnikov.
Por eso, estas experiencias, nos deben servir para que tengamos unas fuerzas armadas, con efectivos en todos los niveles, que estén bien entrenadas, dotadas de una alta moral combativa, profesionales y con capacidades y conocimientos teóricos y prácticos de las estrategias y tácticas empleadas por los grandes teóricos militares tanto nacionales como extranjeros. Es muy aleccionador por ejemplo estudiar a Sun Tzu, Mao Tse Tung, Vo Nguyen Giap, V. Vassiliesky, G. Zhukov y al peruano José del Carmen Marín, fundador del CAEM. Estas capacidades humanas son las que en última instancia definirán cualquier conflicto bélico y no el armamento por muy sofisticado que este fuera.
Por Manuel J. Villanueva

domingo, 25 de julio de 2010

Escudo en extinción

En reciente encuesta internacional, nuestro escudo patrio, fue elegido como el más bello entre sus pares de toda Latinoamérica. Este símbolo patrio, creado por orden del Libertador José de San Martin, en 1820, ha sido modificado varias veces, hasta que en 1825, el Congreso Constituyente de esa época, decreto el diseño de este escudo, el cual sigue vigente hasta nuestros días. El escudo nacional, representa con mucha claridad, nuestras riquezas naturales, llamados reinos que son el reino animal, el reino vegetal y el reino mineral. La vicuña, considerada la especie más valiosa entre los auquénidos, representa la riqueza de nuestra fauna. Este hermoso animal, estuvo al borde de la extinción en la década de los 70 del siglo pasado, pero gracias a la labor del conservacionista Felipe Benavides, se evito su total desaparición, sobretodo de pampa Galeras, en Ayacucho. Sin embargo, la caza furtiva de esta especie, no se ha detenido hasta ahora y pone nuevamente en peligro de extinción a este bello animal, que simboliza nuestra fauna autentica. También existen graves problemas de conservación de otras especies animales, tales como la anchoveta, el oso de anteojos, la pava aliblanca y otras especies animales. Igualmente, como símbolo de nuestra riqueza vegetal, nuestro escudo exhibe al árbol de la quina, que está prácticamente en extinción, porque solo quedan algunas plantaciones en las regiones de Piura y Cajamarca. Esta especie vegetal es muy valiosa pues tiene una serie de usos medicinales e industriales, que todavía pueden ser aprovechados. Este símbolo vegetal, representa nuestra riqueza en ese reino. Es lamentable que no se haga una labor conservacionista de las múltiples especies vegetales, que son una verdadera riqueza natural que posee nuestro país. La deforestación de bosques y plantas en todas nuestras regiones, incluida la costa es un testimonio de la falta de interés en conservar nuestro legado natural. No se trata de la mera conservación, sino de saber aprovechar esta riqueza, con criterio de sostenibilidad para no acabar con lo que nos dio la naturaleza. Paradigmáticos con los casos de depredación que se han sucedido a lo larto de nuestras años de independencia, pues en estos caso 140 años, hemos sufrido el embate de la explotación irracionales de especies tales como el caucho, la caoba, el algarrobo, el guayacán, entro otras especies vegetales. El campo mineral, de nuestro bello escudo patrio, esta simbolizado por una cornucopia derramando monedas de oro. Esta cornucopia, representa nuestra riqueza mineral y de hidrocarburos. Pero también en el reino mineral, nuestra falta de visión, nos puede dejar sin muchos minerales e hidrocarburos que son tan necesarios para nuestro desarrollo. El horizonte de reservas probadas y probables de muchos minerales e hidrocarburos, tales como el oro y el gas, son calculados para unos 10 a 15 años de explotación. Luego de cumplido este periodo, solo quedaran huecos y malos recuerdos de la forma como se exploto estos recursos no renovables sin mayor valor agregado ni mejor beneficio para las poblaciones aledañas a estas riquezas naturales. Este opaco panorama, nos debe hacer pensar, para que este símbolo patrio, el escudo, este vigente en sus representaciones sobre las riquezas naturales de nuestro territorio. Solo una verdadera acción de política conservacionista podría evitar que el escudo nacional solo sea una representación de lo que teníamos en los diferentes reinos de la naturaleza. Las fiestas patrias deben también servir como un espacio de reflexión, sobre lo que significan nuestros símbolos patrios y su proyección al futuro, para construir un Perú mejor, para todos, pero preservando nuestra gran biodiversidad.
Por Manuel J. Villanueva

sábado, 24 de julio de 2010

El desarrollo gerencial

¿Qué factores influyen prioritariamente, para que un profesional bien calificado y motivado, pueda escalar la pirámide organizacional hasta situarse en su cima?. Esta es una pregunta que para encontrar una respuesta, sería necesario llenar cientos de páginas y tal vez escribir muchos libros, además de los que ya están en circulación. Sin embargo hay margen para hacer algunas precisiones. Por ejemplo muchos expertos en el tema de desarrollo gerencial, piensan que las personas que llegan a la cúspide de una organización, son aquellas que reflejan una gran confianza en sí mismos, sangre fría a la hora de tomar decisiones y escapan a las poses histriónicas: Es decir, son auténticos y creen en lo que hacen. Pero estas son algunas de las cualidades personales necesarias para tener éxito en una empresa u organización. Ahora, que vivimos en un mundo empresarial muy competitivo y globalizado, los gerentes tienen que ser muy agudos en sus juicios, innovadores y practicar permanentemente la colaboración con los miembros de su organización. Es necesario, además, tener una amplia cultura, para poder trabajar en una serie de circunstancias y con profesionales de diferentes especialidades, genero y nacionalidades. Esto es muy importante, porque se necesita que un profesional de gerencia, comprenda a cabalidad la forma de ser y la personalidad de sus colaboradores y pares. Esto no quiere decir que un gerente no tenga una gran preparación academia en gestión y una clara inteligencia, para poder tener la visión necesaria sobre la futura marcha de su organización. En estos tiempos de crisis y grandes cambios, se requieren también que estos profesionales, tengan condiciones de liderazgo, para poder adaptarse a los grandes cambios que es la tónica del presente. Además el liderazgo, es importante, pues permite a un ejecutivo tener una visión del devenir futuro de su empresa. Es decir esta visión, le permitirá, hacer los cambios necesarios para que su organización pueda afrontar con éxito lo que sucederá en el futuro empresarial. La realidad cambiante, requiere de organizaciones inteligentes y flexibles, pues están sucediendo en el mercado y en los ámbitos científico, tecnológico, ecológico, financiero, económico, político y social, una serie de eventos que serán cruciales para que las empresas puedan sobrevivir y crecer. Es en estos tiempos de crisis y cambios donde se conoce la real valía de un gerente. Por ejemplo en estos días es noticia mundial el derrame de petróleo de un pozo ubicado en el Golfo de México, Estados Unidos. Este grave accidente, producido por una falla técnica, que compromete la ecología de esa zona marítima, es responsabilidad de la compañía petrolera multinacional British Petroleum. Su CEO o Director Gerente, Tony Hayward, está manejando con realismo o esta catástrofe, ambiental, cuyo desenlace todavía es incierto. Para solucionar este tipo de crisis, es necesario que los altos ejecutivos, como es el caso de Tony Hayward, tengan dotes de liderazgo y gran poder de negociación. Este gran problema es una lección empresarial, aunque muy amarga, para que toda clase de gerentes, sepan manejar con previsión y tino los destinos de sus organizaciones. Un error en la conducción de una organización puede ser el punto de inflexión que la lleve al fracaso y esto compromete no solo a los accionistas, empleados, ejecutivos sino que también afecta al los consumidores, proveedores y al gobierno.
Por Manuel J. Villanueva

martes, 20 de julio de 2010

Una mirada al TLC con Estados Unidos

Después de más de un año de firmado el TLC con el mayor mercado mundial, el de Estados Unidos, los resultados comerciales hasta la fecha son negativos para nuestro país. Los defensores de este tratado comercial, nos aseguraron que nuestras exportaciones, serian muy superiores a las históricas y que se crearían por lo menos un millón de puestos de trabajo. Ni una ni otra de estas promesas se han cumplido. Al contrario, en el 2009, por ejemplo, nuestras exportaciones textiles, con el TLC, se redujeron en un 28%. Sin embargo, naciones que no han firmado TLC con los Estados Unidos, tales como India, China y Bangladesh, exportaron ese mismo año, artículos textiles, casi sin ninguna reducción. Es decir que el TLC, no ha significado una mejora en nuestras exportaciones y en la creación de empleos, tal como lo demuestra las cifras de nuestro comercio con los Estados Unidos. También los defensores de este TLC, tratan de explicar esta notable disminución de nuestras exportaciones, porque el 2009, fue un año recesivo en el gigante del norte y por esta razón, disminuyeron sus compras. Pero este argumento tendría que aplicarse a todos los países que exportan a los Estados Unidos. Esto no es cierto, porque los países asiáticos mantienen sus niveles de exportación, casi sin ninguna variación, en ese año de la crisis económica. Lo que sucede con las exportaciones asiáticas, sobretodo de China, es que en este país, su gobierno tiene una clara política promotora de sus exportaciones y en esta dirección, alienta con muchos beneficios económicos a sus empresas. También, China, mantiene un tipo de cambio de su moneda, el yuan, muy competitivo con relación al dólar. Esto lamentablemente no sucede en nuestro país y esta también es una razón adicional, para que nuestra balanza comercial con Estados Unidos sea negativa durante el año pasado. Es decir la puesta en vigencia del TLC, con los norteamericanos, no ha traido beneficios sensibles a nuestras exportaciones. Ahora importamos mas del mercado americano, con lo cual estamos dañando a muchas industrias y al sector agrícola, que están perdiendo una porción del mercado peruano. También las personas que defienden este TLC, alegan que debido a la rebaja de aranceles a las importaciones norteamericanas, los peruanos ganaríamos por el menor precio. Pero según las cifras actuales, el estado peruano ha perdido dd500 millones de dólares en impuestos, pero los productos importados no han bajado sensiblemente su precio de venta en nuestros mercados. Esto es más notorio en el rubro de medicinas, pues estos productos que son necesarios para el tratamiento de una serie de enfermedades, en vez de bajar sus precios han subido, con lo cual el consumidor nacional se ve afectado en su economía. En este rubro esta creándose un verdadero monopolio, en aplicación de una clausula llamada “protección de datos de prueba”, que puede ser usado para especular con los precios de las medicinas producidas en Estados Unidos.
Otro aspecto negativo, del TLC, es el tratamiento que tienen que recibir las empresas norteamericanas que operan en nuestro país. Estas corporaciones, prácticamente son intocables, a pesar que su acción empresarial no sea del todo positiva. Un ejemplo concreto de esto es la empresa Doe Run, que gestiona el complejo metalúrgico de la Oroya. A pesar de una serie de denuncias sobre el incumplimiento de esta empresa en disminuir la contaminación del medio ambiente de esa ciudad, sus funcionarios tienen la posibilidad de recurrir al TLC para no ser sancionados
Estos resultados demuestran que el tan promocionado TLC, solo ha sido una ilusión y es producto de nuestra sempiterna improvisación por decir lo menos.
Por Manuel J: Villanueva

lunes, 19 de julio de 2010

¿Qué fue primero el huevo o la gallina?

Siempre el hombre se ha planteado esta pregunta, que es un verdadero dilema, quizá impulsado por el afán de conocer a través de ella, su propio origen y el del Universo. Esta pregunta ha rebasado el ámbito filosófico y científico y es casi constante en las tertulias y conversaciones amicales y familiares. La pregunta de que fue primero el huevo o la gallina, se hace para poner en aprietos a nuestros pares y es prácticamente imposible de responder, de acuerdo con nuestros conocimientos y la lógica a nuestro alcance. Siempre queda la duda, sobre qué fue primero el huevo o la gallina y esta incertidumbre, da pie a que se haga la misma pregunta en otras oportunidades.
Pero, este dilema, en el ámbito filosófico y científico ha sido planteado y respondido por muchos pensadores desde la antigua Grecia. De acuerdo con los filósofos esta pregunta encierra un dilema, que es una especie de falacia de tipo “circulo vicioso”. Por ejemplo, en la antigua Grecia el célebre filosofo Aristóteles, concluyo que tanto el huevo y la gallina hay existido siempre. Otro pensador griego, Plutarco en el primer siglo de nuestra era, hizo una comparación del dilema avícola con la creación del mundo. Luego en el siglo IV, de nuestra era, el escritor y gramático romano Macrobio, destaco la trascendencia de este dilema: huevo o gallina. En el presente siglo dos grandes científicos ingleses Stephen Hawking y Christopher Langan, concluyeron que el huevo fue primero que la gallina. Poco tiempo después en el 2006, esta aseveración proveniente de científicos tan prestigiados, fue corroborada , por las conclusiones a que llegaron, un filosofo, un avicultor y un científico. Estos estudiosos, explicaron que el material genético no se transforma durante la vida animal, por lo que el ave o sea la gallina, habría existido primero como embrión. Sin embargo esta respuesta no era tan contundente y clara como para dejar de lado el sempiterno dilema.
Ha sido necesario, ahondar en los estudios genéticos y evolutivos, hechos recientemente, para quizás encontrar la respuesta definitiva y así terminar con este interrogante. En estos días, ha sido publicado un estudio sobre qué fue primero el huevo o la gallina. Este análisis genético y evolutivo, ha sido realizado por científicos ingleses de las universidades de Sheffield y Warwick, quienes descubrieron que fue primero la gallina y después el huevo en la cadena lógica de aparición de esta especie animal. Según estos científicos, la gallina tiene que haber existido primero, pues esta ave produce una proteína vital e indispensable en la formación de los huevos. Es decir que sin esta proteína producida por las gallinas es imposible producir huevos. Las proteínas son macromoléculas, que son el componente fundamental, en la formación de células y está constituida por aminoácidos unidos por enlaces pépticos.
Este descubrimiento hecho recientemente sobre el origen de esta ave, es consecuencia del avance de la ciencia, específicamente de la ingeniería genética, para encontrar una explicación cercana a la verdad. Es que la ciencia en sus diferentes aéreas, tiene como misión importante generar conocimientos que nos aproximan al ideal de la verdad. La ciencia con su avance, hace posible descifrar una serie de misterios cotidianos y fundamentales, a los que nos enfrentamos, los cuales todavía no encuentran respuestas definitivas. Solo es tiempo de esperar para que los hombres de ciencia, nos den explicaciones más contundentes sobre muchos fenómenos naturales.
Por Manuel J. Villanueva

jueves, 15 de julio de 2010

Catástrofe empresarial

Según el diario londinense The Finantial Times, en su reciente edición, el derrame incontrolado de un pozo de petróleo ubicado en aguas profundas del Golfo de México, cuyo operador es la corporación británica British Petroleum, es el desastre más grande de cualquier tipo de negocios desde inicios de la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII. Desde esa lejana fecha, han habido una serie de incidentes ecológicos, provocados por la industria, que han ocasionado serios daños al medio ambiente y también a los seres humanos. Está presente en la memoria industrial, el accidente producido, en 1984 en San Juanico, México, en los depósitos de gas licuado, operados por PEMEX, donde se produjo una fuerte explosión, que ocasiono 600 muertes y más de 5000 heridos. Igualmente, mencionamos, la fuga de sustancias químicas, específicamente el derrame de 42 TM de pesticidas en la planta química de la transnacional norteamericana Union Carbide, en Bhopal, India, hace más de 23 años. Este derrame, que también es considerado una catástrofe, provoca la muerte de miles de personas y afecto a más de 500 mil pobladores de esa región. Otro grave accidente, se produjo en Chernobil, Ucrania en 1986. En este lugar, la usina nuclear para generar energía eléctrica, colapso y produjo una serie de impactos negativos al medio ambiente por radiación y la muerte de muchos pobladores que moraban cerca de esta central atómica, dejando también una estela de miles de afectados entre los pobladores de esa región ucraniana. Actualmente en nuestro país, la firma norteamericana Doe Run, hace oídos sordos, amparándose en el TLC, para invertir en descontaminar la ciudad de la Oroya.
Es que el hombre en su afán de logros industriales y de obtener utilidades relativamente fáciles, no toma en cuenta las medidas de seguridad necesarias ni mide los impactos negativos potenciales que tienen casi todas las aplicaciones tecnológicas contra el medio ambiente. No hay hasta ahora ninguna certeza de efectividad, que minimice casi a cero, los riesgos del uso de tecnologías, por más sofisticadas que fueran. Pero la lógica del costo-beneficio, hace que las decisiones empresariales no tomen en cuenta estos problemas, que lamentablemente se producen. Ha sido necesaria que una catástrofe ecológica como la que actualmente está sucediendo en Estados Unidos, sirva para que todo el mundo político, financiero y empresarial, tomen con bastante interés el tema ecológico. El gobierno del presidente norteamericano Barack Obama, está pendiente de encontrar una solución factible a este desastre ecológico. Es que cuando estos percances suceden en países como la India, Méjico, Ucrania o el Perú, no son vistos con interés por los medios y por las empresas que agreden a nuestro medio ambiente. Esta suerte de desidia, es interesada y lamentablemente silenciada por la mayoría de los medios. Pero lo que está en juego, actualmente es el destino de la vida en nuestro planeta, incluyendo a nuestra especie. Una de las consecuencias de esta catástrofe, es el reconocimiento de los daños ecológicos por parte de la empresa petrolera. Es decir el que contamina paga. A pesar que British Petroleum debe pagar 20 mil millones de dólares a los afectados, muchos especialistas, creen, que el monto del daño es incalculable, pero una cifra aproximada a pagar, seria 1 billón de dólares ( 1 seguido por 12 ceros), es decir 50 veces el monto aceptado. Esta cifra, haría quebrar a cualquier gigante corporativo si la legislación las obligara a pagar. Sin embargo, este monto, nos tiene que llevar a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, sobretodo de parte de las empresas que extraen todo tipo de materias primas y combustibles. Es decir que los descuidos y la falta de previsión empresarial deben tener un costo que honrar, no solo en los países ricos sino también en todos los países del mundo. En el Perú, ya son constantes las denuncias sobre daños ecológicos, producidos por diferentes empresas que extraen petróleo de nuestra amazonia, minerales de nuestra cordillera, productos hidrobiológicos y agroindustriales. Es lamentable que no haya forma de evitar estas fallas. Quizás estamos esperando que suceda algo parecido a lo ocurrido en el Golfo de México, para recién reaccionar. Pero esta forma pasiva de ver este problema puede ser muy onerosa para nuestra sociedad y las futuras generaciones de peruanos. Parafraseando al gran físico alemán Albert Einstein, no juguemos a los dados, cuando se trata de preservar nuestro medio ambiente, pues las consecuencias de la irresponsabilidad en el cuidado de nuestros ecosistemas siempre nos pasaran la factura. El calentamiento global que experimenta nuestro planeta es de sumo cuidado y todavía no se toman las medidas correctivas del caso, para mitigar esta anormalidad producida por el consumismo y la falta de previsión de la gran sociedad humana.
Por Manuel J. Villanueva

lunes, 12 de julio de 2010

La falibilidad de las ideologías

A pesar que en el presente siglo, las ideologías están un poco relegadas del discurso politico, hay muchos políticos que, casi siempre por intereses subalternos, tratan de invocar la vigencia de su ideología, para explicar algún tipo de ocurrencia o fenómeno que sucede en estas épocas de crisis y grandes cambios. Sin embargo, la tan anunciada vigencia, no es tal, pues las condiciones actuales son tan diferentes a lo que era nuestra sociedad de solo fines del siglo XX. Estamos viviendo una era donde se está imponiendo el pensamiento científico y tecnológico. A esto hay que sumarle también, la creciente incidencia de los asuntos ecológicos en todo tipo de discurso político e ideológico, así como un nuevo enfoque al conocimiento económico e histórico. Las grandes crisis ecológicas, que afrontamos, como el calentamiento global y los permanentes desastres ecológicos, tales como el reciente derrame de petróleo en el golfo de México y las agresiones a nuestro medio ambiente, por los derrames de petróleo en nuestra selva y el envenenamiento de nuestros ríos serranos, por los relaves mineros, son una muestra de nuestra agonizante realidad. También es perentoria la necesidad de recrear nuestro incipiente conocimiento histórico, para hallar nuestra verdadera identidad como nación. Estas agresiones ecológicas que afectan a todos los seres vivos, especialmente a los humanos, tienen necesariamente que ser incluida en cualquier discurso ideológico. También es indispensable agregar a este conocimiento un cabal estudio histórico que está ausente en nuestra cultura. Esto es una demostración de la falibilidad de todo tipo de conocimiento y plantea un serio problema epistemológico. Las ideologías son por definición, cerradas y por lo tanto dogmaticas, pues obedecen a una creencia que para sus seguidores es inmutable. Esta postura es anticientífica y solo puede ser sostenida por quienes se sienten identificados con sus principios.
Según el filosofo Mario Bunge, las ideologías, son sistemas de enunciados facticos y juicios de valor, que sirven de inspiración a grupos o movimientos políticos. La idea aceptada es que todos los enunciados ideológicos son falibles, pues a diferencia del conocimiento científico, sus enunciados son cerrados y esto hace que haya la certeza de que estén errados. Casi todas las ideologías políticas, son obra de algún personaje, que se siente iluminado y por este hecho, no tiene en cuenta el rigor de la formulación de enunciados, que tengan la posibilidad de ser demostrables. Por eso, el dogmatismo que es una forma de evitar la contradicción, es una gran herramienta que sirve para hacer perdurable una serie de ideologías, a pesar de los cambios que experimenta la sociedad.
Las ideologías sirven de apoyo a grupos políticos para medrar y el líder que la propugna para a ser un iluminado, al que se lo considera infalible. Este hecho factico demuestra el dogmatismo que es el ropaje ideal de muchas ideologías, En cierta forma se construye una cultura política, entendida esta como un conjunto de creencias, costumbres heredadas y que son defendidas por los componentes de estas agrupaciones política. Se crea así mitos de infalibilidad. Este enfoque, se conoce en la ciencia como paradigmas. Según Thomas Kuhn, los paradigmas, son realizaciones científicas universalmente reconocidas que por cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Sin embargo estos paradigmas no son eternos y cambian de acuerdo al avance científico. Por ejemplo la creencia Ptolemaica, de que el sol gira en torno a la tierra, fue desahuciada siglos después por la teoría heliocéntrica del científico polaco Nicolás Copérnico, en el siglo XVI. Por eso hay que tener cuidado cuando se trata de defender ideologías que pertenecen al siglo pasado, pues a todas luces, ya no tienen vigencia y no resistirían un cuestionamiento y análisis serios.
Por Manuel J. Villanueva

jueves, 1 de julio de 2010

Julio: Mes de la Virgen del Carmen de Celendín

La Virgen María, en su advocación como Virgen del Carmen, tiene muchos fieles en todo el mundo, entre los que se cuentan los nacidos en la siempre bella ciudad de Celendín. En sus inicios a esta milagrosa imagen, se la conocía como Nuestra Señora del Monte Carmelo, porque esta denominación hacía alusión, al sitio donde fue descubierta una bella imagen de la Virgen María. Fue en el monte Carmelo, que está ubicado en lo que hoy se conoce como Israel, donde se produjo este feliz hallazgo. Carmelo es un vocablo, cuya etimología proviene de la voz arabe Karmel o Al Karem, que significa Jardín. Literalmente seria La Virgen del Jardín, pero ahora se la conoce como Virgen del Carmen. El culto en Celendín a esta milagrosa Virgen, al parecer, se inicia cuando los primeros colonos portugueses, españoles y judíos conversos, decidieron fundar su hogar definitivo en una hermosa, acogedora y verde llanura, que inicialmente se llamo Villa Amalia de Celendín. Este acontecimiento tuvo lugar, en los últimos lustros del siglo XVIII. Luego a inicios del siglo XIX, el célebre obispo de Trujillo y naturalista español, Baltazar Martinez de Compañón, dio categoría de ciudad a esta villa, que se quedo con el nombre de Celendín. Tanto la fundación de la ciudad en 1802, como el culto a la Virgen del Carmen, patrona de Celendín, estuvieron hermanados pues, los nuevos habitantes de esta ciudad, agradecieron a su Patrona, la fortuna de haber nacido y morado en un paradisiaco lugar, que está ubicado en la sierra norte del Perú. Es que Celendín, cuenta con un buen clima, cielo azul de belleza i incomparable y es la puerta de acceso al mítico rio Marañón, llamado con propiedad la “Serpiente de Oro”, por el gran novelista Ciro Alegría, que volvió a nacer en Celendín, según sus propias palabras, porque en esta ciudad recobro la confianza y el optimismo por una vida mejor. Las celebraciones religiosas en honor a la Santísima Virgen del Carmen, patrona de Celendín, se realizan anualmente en Julio. Estas festividades, no solo se circunscriben a Celendín, sino que es también motivo de culto en cualquier ciudad del Perú o del extranjero donde haya celendinos y sus descendientes. Trujillo, no podía ser la excepción y en esta hospitalaria ciudad, la colonia de celendinos, ha organizado un nutrido programa religioso y festivo, que se iniciara el próximo 8 de Julio. A cargo de esta celebración esta la ACRET, es decir la Asociación Celendina Residentes en Trujilllo, pero directamente será el comité sectorial de las Quintanas, Huerta Grande y Jardines, el encargado de liderar y organizar estas efemérides, que consistirán en novenas y misa desde el 8 de Julio hasta el 18 de Julio. A estas festividades se aúnan los demás comités de celendinos que viven en otras urbanizaciones y también familias devotas de la Virgen del Carmen. Estas celebraciones culminarán con una gran víspera el 17 de Julio, en el local de la ACRET, donde los mayordomos brindaran a todos los asistentes una chocolatada celendina, un nutrido programa de Verbena y quema de vistosos juegos de artificio. El domingo 18 de Julio, será el día central y tendrá lugar la misa de Fiesta en honor a esta milagrosa Virgen, traslado de Nuestra Patrona desde la Iglesia de Alta Gracia hasta el local de la ACRET, para iniciar la procesión de la Virgen del Carmen. Luego se efectuara la transmisión de la mayordomía 2011 al comité sectorial Primavera. Como fin de fiesta habrá un almuerzo de Confraternidad Celendina en el mismo local, donde se degustara ricos potajes propios de la añorada tierra de Celendín y también tendrá lugar un alegre baile, que servirá para recordar a la tierra que nos vio nacer y que siempre estará dentro de nuestros mejores recuerdos.
Por Manuel J. Villanueva