Este blog tiene como objetivo, mostrar nuestro pensamiento sobre los diferentes asuntos de actualidad, en los campos económico, político, administrativo y ecológico. También trata de difundir algunos conocimientos científicos y tecnológicos, que tiene mucha influencia en la vida de todos.
domingo, 21 de octubre de 2012
El modelo Islandés
Islandia es una isla nación, ubicada en el noroeste de Europa y comparte la cultura escandinava junto a Suecia, Noruega y Dinamarca. Es este remoto país, han surgido una serie de audaces medidas económicas y financieras, luego que la crisis asolara todo su sistema, tal y como ha ocurrido en Estados Unidos y Europa recientemente. Los islandeses, tuvieron el coraje, de echar por la borda las medidas dictada por los grandes organismos internacionales tales como el FMI y hacer una radical reforma, dentro de la cual, había sanciones penales para los grandes banqueros islandeses que eran culpables de esta grave situación, que sumió a todo el país en la pobreza. También se considero cancelar las deudas de los islandeses para aliviar su situación económica y también no pagar la abultada deuda externa ni las inversiones extranjeras que fueron atraídas por las burbujas especulativas de la construcción y del juego de la bolsa. Esta amarga lección ha sido bien comprendida por todo el pueblo islandés y su gobierno ha ganado más aprobación. Sin embargo faltaba un sustento legal, para continuar con estas reformas, y recientemente los islandeses han aprobado una reforma de su constitución, para garantizar la consecución de las reformas hechas después de la crisis del 2008. El cambio constitucional aprobado, postula el mayor control por parte del gobierno de sus recursos naturales tales como la pesca, la energía geotérmica y los minerales. Este cambio constitucional, también apunta a minimizar el maridaje entre el poder político y el poder económico y de negocios. A pesar que es muy difícil este control, la simple toma de conciencia por parte de los electores, de esta realidad, es más que suficiente para que los políticos eviten usar su poder en beneficio propio o de sus allegados. Esta votación es realmente histórica y refleja la voluntad de cambio en un país que antes gozaba de muchos beneficios derivados de su política de bienestar y que luego cayó en las garras de los grandes especuladores y su desmedida ambición por lucrar sin trabajar. Es decir los islandeses, están dando un claro ejemplo de cómo un pueblo que ha sufrido una profunda crisis económica y financiera, pueden aportar con su trayectoria lecciones que más temprano que tarde serán seguidas por los países europeos tales como Grecia y España, que todavía no encuentran una real salida a su situación que ha sumido a sus sociedades en el desempleo, la pobreza y la angustia económica de sus clases medias. Uno de los resultados más importantes de este referéndum es darle mayor intervención en la economía a su gobierno. En el caso de sus recursos naturales, que antes estaban en manos privadas, después de aprobarse este resultado pasaran a manos de su gobierno. Los recursos islandeses son considerados ahora como propiedad de toda la nación y no de unos cuantos. La propiedad estatal de los recursos en uno de los puntos mas sensibles que ha sido aprobado por la gran mayoría de votantes de este referéndum constitucional. Los islandeses piensan que antes sus recursos naturales solo beneficiaban a unos pocos grupos de inversionistas a costa de la pobreza de la gran mayoría de su población. Por ejemplo un importante inversionista chino ha querido comprar grandes extensiones de tierras para la agricultura y esta solicitud ha sido rechazada. Solo se permitirá arrendar las tierras por un determinado periodo de tiempo para después de cumplido el plazo pasar a manos del gobierno islandés. También el recurso pesquero, será gestionado teniendo en cuenta la preservación de las especies marinas y con control estatal. Esta medida, que es un claro rechazo a las políticas neoliberales vigentes en casi todo el mundo es una clarinada de alerta, pues lo que sucede en otros países europeos es también causada por esta forma de administrar sus políticas económicas, financieras y sociales. El resultado de esta votación también demuestra que las medidas radicales que se tomo en su momento en todo el aparato económico y financiero han producido los efectos esperados por todo el pueblo islandes y es por esta razón que la mayoría de su población, ha considerado pertinente hacer los referidos cambios a su carta constitucional. Estamos en un mundo lleno de incertidumbres pero también que producen cambios inéditos en la forma de manejar y gestionar los recursos de todo tipo que pertenecen a toda una nación.
Por Manuel J. Villanueva
Consultor Internacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario