jueves, 13 de enero de 2011

Nuestro atraso educativo

Si nos atenemos al último informe, del 2009, presentado por la Organización para la Cooperación y el desarrollo (OECD), sobre el estado de la educación secundaria en el mundo, nuestro país, se encuentra ubicado en el antepenúltimo lugar, entre más de 120 naciones. Solo supera a Kirguistan y Azerbayan. Este documento, conocido como PISA, es un programa internacional de evaluación de los estudiantes a nivel secundario. Las aéreas que se toman en cuenta son comprensión de lectura, matemáticas y ciencia básica (Física y Química). Es decir en resultado es desalentador para nuestro sistema educativo. En este programa internacional los primeros puestos corresponden a Finlandia, Corea y 3 regiones de China: Hong Kong, Macao y Shanghai. Esta realidad educativa mundial, confirma que los países que lideran este programa evaluativo, tienen altos niveles de desarrollo y crecimiento económico. En estos países, los estudiantes bien formados, pueden acceder a profesiones científicas y tecnológicas, que son la base de la innovación y la creatividad, basadas en el conocimiento. Por eso estos países, producen continuamente una gran variedad de productos y servicios de alta tecnología. Su capacidad de generar conocimientos, los hace líderes mundiales en muchas aéreas productivas. Por ejemplo en el área electrónica, la proliferación de artefactos informáticos, han generado la progresiva desaparición de las PC a partir de este año. Es que ya existen en el mercado otros tipos de artefactos tales como las lap tops o el Ipod, los teléfonos celulares, que ya están dejando obsoletos a las tradicionales PC. Igualmente sucede con los televisores clásicos, llamados “espaldones”, que pronto serán piezas de museo. Toda esta ola de innovaciones se debe a que los países tales como Corea, Finlandia, Japón, China e India, tienen una buena política educativa, que es muy exigente y de primer nivel. En estos países, los estudiantes secundarios, se dedican plenamente a estudiar a conciencia los temas relacionados con la compresión de lectura, el razonamiento matemático y a la experimentación científica básica en Física y Química. Para poder cumplir a cabalidad estos cometidos en la educación secundaria, los colegios de estos países cuentan con profesores muy bien preparados y remunerados. Esto es básico, pues los profesores son parte importante en el proceso de aprendizaje. En nuestro país, la situación educativa es deprimente, pues no existe una verdadera actitud política para cambiar la situación de crisis que vive la educación. No se trata de construir buenos locales escolares ni de distribuir computadoras, sino de generar una verdadera política educativa, donde estén involucrados los profesores, las autoridades educativas, padres de familia y los medios de comunicación. Para poder comprender lo que se lee, se require de buenos libros y de diarios, que incentiven la lectura y no de los periódicos que tenemos, muchos de los cuales solo cubren informaciones sesgadas y en muchos casos falsos. Esto crea una serie de ideas erradas, como por ejemplo las noticias sobre el descubrimiento del infierno por unos científicos rusos o el contacto con seres alienígenos, además de las noticias de violencia y amarillaje, que infestan y deforman la percepción de miles de lectores. Esto debe cambiar, para bien de nuestra población. En la actualidad el rendimiento promedio de nuestros estudiantes de secundaria es muy bajo y como n o hay mucha exigencia para acceder al nivel universitario, sobretodo en la mayoría de universidades privadas, estos alumnos continúan el nivel superior sin una buena preparación. Esto determina que salgan de la mayoría de universidades privadas, profesionales mediocres, que no van a poder desempeñarse adecuadamente en los campos profesionales escogidos. Además, las universidades, no tienen una política de cambio, cuando ciertas profesiones ya no son muy requeridas. Es decir se sigue captando postulantes, para que sigan profesiones que no tienen mucho futuro. En otros países, como el Brasil, se cierran continuamente especialidades, que no tienen mucha demanda. Si no tomamos con seriedad nuestro nivel educativo, para cambiarlo, seguiremos siendo un país que solo produce materias primas, lo cual es muy peligroso en el mediano plazo para nuestra economía.
Por Manuel J. Villanueva
Catedratico

No hay comentarios: