jueves, 13 de julio de 2017

La Naturaleza y las industrias extractivas

Siguiendo la inercia de como los antiguos humanos de hace más de 20 mil años, cazaban, recolectaban y pescaban para su sustento, esta costumbre está vigente en el presente siglo XXI, con las industrias extractivas, que hace lo que quieren con los recursos naturales de nuestro planeta. Las grandes inversiones de las corporaciones multinacionales, para explotar los recursos, no corren ningún riesgo severo, como si enfrentan otras industrias o servicio en el ámbito mundial. Para asegurar aún más los jugosos retornos de sus inversiones, estas corporaciones, prefieren invertir en países del tercer mundo, como en el Perú. Es que acá, no hay un verdadero control para mitigar la contaminación ambiental ni los destrozos que causan estas megaoperaciones, que se hacen con grandes equipos de última generación. Es decir la explotación es la misma que hace miles de años y lo único que ha cambiado es el uso de tecnologías muy adelantadas. Pero en el gran sector manufacturero, cualquier industria de todos los países del mundo, como por ejemplo hacer cerveza, ropa, carros o aviones, tienen que pagar por sus materias primas. Es decir hay en sus presupuestos una partida que está relacionada con la compra de materia prima. Pero la minería, la industria del petróleo, la pesca, los madereros, por nombrar a cuatro de las industrias extractivas más importantes, no pagan un céntimo partido por la mitad a la Naturaleza. Su huella en el ambiente, producto se sus operaciones extractivistas es grande. En la minería, que ahora consiste en remover las rocas por centenares de miles de toneladas al día, solo quedan enormes huecos y convierten a su entorno en yermos imposibles de recuperar para otras actividades como por ejemplo la agricultura o ganadería. Igual sucede en la explotación de todo tipo de hidrocarburos, cuyas operaciones son muy contaminantes. Esta agresión también se comprueba en la pesquería, porque los grandes industriales pesqueros, tienen flotas de gran calado, capacidad de carga y equipos modernos, tales como factorías flotantes de gran tamaño, sonares, redes muy resistentes al deterioro y otros implementos de pesca industrial. Las actividades pesqueras se hacen sin discriminar el tamaño y el proceso de crecimiento de los peces. Sus redes de arrastre, pescan todo lo que hallan en el mar. Así se extinguen una serie de especies marinas y la biomasa de otras especies disminuye dramáticamente, como ocurre con la anchoveta. Los madereros entran a los bosques amazónicos y talan solo los árboles que son valiosos como madera, tales como la caoba, cedro, tornillo, copaiba y otras especies maderables. Solo dejan huecos y maleza que no lo usan. De esta forma el bosque se degrada y también propicia su desaparición. ¿Que han pagado todas estas empresas a la Naturaleza? Como dijimos líneas arriba nada. Se dirá que pagan impuestos, pero esto también lo hacen todas las demás industrias. Según el científico norteamericano, Burkmeister Fuller, si las industrias extractivas pagaran el precio real de todos los minerales, hidrocarburos, peces y madera extraídos, no podrían funcionar, porque el costo de procesamiento por la Naturaleza, de estos recursos es demasiado alto. Fuller, ejemplifica, por ejemplo que si se pagara a nuestro hábitat, el costo de un galón de petróleo, su valor seria 100 millones de dólares. No me equivoco en la cifra: 100 millones de dólares. Pero el falso precio de este hidrocarburo en el mercado mundial es de apenas 2 dólares. Es que nuestra tecnología está muy atrasada, para solventar estos enormes costos. Por ahora sería natural y lógico, que se exploten los recursos naturales con moderación, respetando el entorno, conservando las especies hidrobiológicas y todo el bosque, Estamos en una era irracional y brutal, que nos puede llevar a grandes desastres naturales y humanos, sino se toman las medidas políticas, económicas y ecológicas que esta realidad exige. Otro aspecto importante de cara al desarrollo de nuestro país, es que ningún país rico en materias primas sobretodo minerales o hidrocarburos son países que hayan dejado el lastre de la pobreza y la desigualdad social. Sud África, Venezuela, Congo, Nigeria, Libia, los países del golfo arábigo no son países desarrollados, a pesar de sus enormes ingresos por le venta de sus hidrocarburos o minerales. En cambio Corea del Sur, Singapur, Japón, Taiwán, Finlandia, pobres en recursos naturales son países del primer mundo. Otro grave problema que trae consigo explotar los recursos mineros o hidrocarburos, principalmente, es la gran contaminación ambiental que ocasionas en las zonas donde existen estos recursos. En estos tiempos del calentamiento global provocado en parte por estas explotaciones primarias, hay que tener sumo cuidado a la hora de aprobar inversiones para explotar los recursos naturales que aloja nuestro territorio. Por eso, debemos dejar de ser los pica piedras del siglo XXI, pescadores y recolectores como hace 20 mil años y apostemos por crear una sociedad del conocimiento. Con esta finalidad, se tiene que revolucionar la educación desde la inicial hasta el nivel universitario. Esta es la tendencia actual de casi todos los países y no solo de las grandes potencias como EEUU, Europa, Japón, Corea o China. El conocimiento nos hará libres y así romperemos las ataduras de explotar nuestros recursos naturales que solo enriquecen a unos cuantos pero deja un gran pasivo que es enorme para el país desde todo punto de vista. Por Manuel J. Villanueva Consultor Internacional Blog: www.majevic.blogspot.com

No hay comentarios: