Este blog tiene como objetivo, mostrar nuestro pensamiento sobre los diferentes asuntos de actualidad, en los campos económico, político, administrativo y ecológico. También trata de difundir algunos conocimientos científicos y tecnológicos, que tiene mucha influencia en la vida de todos.
martes, 15 de abril de 2014
Venta de las Bambas
Acaba de realizarse el más grande acuerdo de venta entre la firma suiza Glencore Xstrata y China Minmetals, por el proyecto minero Las Bambas, ubicado en Apurímac. El monto acordado asciende a 5850 millones de dólares. Esta transacción es la más grande jamás echa en el Perú hasta el momento. Todos los medios y gente dedicada a las finanzas y a la minería , alaban con mucho entusiasmo esta gran transacción comercial, por un recurso ubicado en los Andes peruanos. Sin embargo cuando Pro inversión aprobó la bueno pro, la empresa Xstrata AG, solo pago 121 millones de dólares, que significa apenas más del 2% de lo que recibirán ahora en la referida venta. En esa fecha se dijo que los suizos pagaron 3 veces mas el precio fijado por los funcionarios peruanos encargados de ofertar nuestros recursos. Igual ha sucedido con muchas empresas estatales, donde los inversionistas privados han hecho un gran negocio. El caso de Telefónica es muy aleccionador, porque los españoles hicieron el gran negocio de su vida a costa de los usuarios de telefonía, internet y televisión por cable. Aunque el proyecto las Bambas está en una etapa de construcción, donde los suizos han invertido su dinero, esto no justifica la inmensa ganancia que hace la firma suiza a costa de nuestros recursos naturales. Las reglas del juego económicas amparan estas transferencias y parecen de lo más normales. Como siempre las grandes corporaciones internacionales, obtienen grandes ganancias a costa de nuestros recursos. Es decir el poder financiero y económico de estas empresas les permite jugar con sus inversiones sin tener en cuenta los intereses de los peruanos. En Chile, también país con grandes recursos cupríferos, la mayor parte de sus yacimientos son explotados por la firma estatal chilena CODELCO. Esta empresa obtiene grandes ganancias por la venta de su cobre y con sus grandes ingresos el gobierno chileno tiene la capacidad financiera suficiente para dedicar la mayor parte de estos recursos en armarse hasta los dientes. Es decir CODELCO, es una empresa estatal eficiente y muchos de sus métodos de gestión y desarrollo son seguidos por empresas mineras privadas. Sin embargo en nuestro país todo se vende a precio de ganga, con el pretexto que las empresas estatales no son eficientes. Lo que pasa que cuando las empresas estatales caen en manos de los gobiernos de turno, los utilizan como caja chica y agencia de empleos, lo cual incide negativamente en la marcha de las empresas estatales. De lo que se trata es de tener cuadros de gestión y técnicos independientes y preparados, para que gestionen a las empresas con mente empresarial y en forma eficiente. Pero los dogmaticos de la empresa privada per se, coludidos con los medios hacen una campaña de concientización para demostrar que las empresas estatales no sirven, lo cual no es verdad. Además no solo en Chile existen empresas estatales exitosas sino también en Brasil, China y otros países. Por eso los grandes inversionistas internacionales, hacen grandes negocios en nuestro país, extrayendo nuestros recursos naturales no renovables, que los adquirieron por cifras muy pequeñas en comparación a su verdadero valor. Este dinero y las ganancias obtenidas en nuestro país, no es ni siquiera depositado en bancos peruanos, porque todas estas transacciones se hacen en los grandes centros financieros mundiales como son Suiza, China, EEUU o Inglaterra. Es decir sus estrategias de negocios no tienen en cuenta los intereses de los verdaderos dueños de las Bambas, que son los apuricmeños. Los grandes ejecutivos de estas grandes corporaciones solo ven sus intereses particulares. Con este criterio empresarial, podemos colegir que poco les importa la depredación y la contaminación del medio ambiente. A pesar que hay llamados de proteger a nuestro entorno, porque somos culpables del calentamiento global en vigencia, todos hacen oídos sordos, para evitar ser afectados en sus intereses empresariales y económicos. Esta gran venta donde el país no ha sido beneficiado, debe servir para que los entes como pro inversión, saquen mucho más beneficios económicos, para el país, de las ofertas que realizan, por otros proyectos en cartera.
Por Manuel J. Villanueva
Consultor Internacional
Blog: www.majevic.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario