sábado, 28 de enero de 2012

Mapa de biodiversidad demanda que especies andinas necesitan protección

La región Andina-Amazónica de Perú y Bolivia es una de las áreas más ricas en diversidad biológica y que más rápidamente cambia, según un equipo internacional de científicos que advirtió hoy de la necesidad de protegerla.
Científicos de EE.UU., Bolivia y Perú, entre otros países, elaboraron un mapa de los ecosistemas de Bolivia y Perú en el que combinaron los datos climáticos (WorldClim), de topografía (Shuttle Radar Topography Mission, NASA) y de vegetación (MODIS sensor satelital de NASA).
El estudio, publicado en la revista "BMCEcology", de acceso libre en internet, recopila datos de los últimos 100 años recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y ecosistemas que se dan únicamente en esta región.
El mapa abarca desde los humedales de la sabana del Beni y la várzea o tipo de bosques de Iquitos, hasta los hábitats de los Valles Interandinos, y los bosques montanos fríos y húmedos a lo largo de gran parte de la vertiente Oriental de los Andes.
En esta extensión de tierra recabaron más de 7.000 registros de localizaciones individuales de especies endémicas de 115 aves, 55 mamíferos, 177 anfibios y 435 plantas.
Los expertos señalan que las especies endémicas son especialmente vulnerables a los cambios climáticos y ambientales, ya que requieren condiciones únicas que son propias y exclusivas de esta zona, lo que las convierte en indicadores para medir la diversidad biológica.
La profesora Jennifer Swenson, de Duke University (EE.UU.), que participa en el estudio, advirtió que la diversidad biológica en los Andes "está bajo amenaza por la explotación petrolera y aurífera, los proyectos de infraestructura, como carreteras , los cultivos ilícitos y muchas otras actividades extractivas".
Swenson señaló que "existen evidencias de que hay especies que están migrando a regiones más altas debido al cambio climático" en esta zona, por eso advierte que la conservación en los Andes "necesita una revisión urgente".
"Esperamos que nuestros datos sean una contribución para proteger esta región increíble y única", agregó.
El análisis de los mapas muestra que la mayor concentración de especies endémicas de aves y mamíferos se encuentra a lo largo de una estrecha banda de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.
En el caso de los anfibios alcanzan un máximo entre 1.000 a 1.500 metros y se concentran especialmente en el sur de Perú y norte de Bolivia.
Una de las áreas que califican como "insustituible" y en la que hay mayor número de especies de aves y mamíferos se encuentra en la región que rodea los restos de Machu Picchu, en la Cordillera de Vilcabamba (Perú) y la zonas alto andinas de Cajamarca, que no cuentan con el rango de zona de protección nacional.
Los autores encontraron que un total de 226 especies endémicas "no cuentan con protección nacional y aproximadamente la mitad de los sistemas ecológicos tienen un 10 por ciento o menos de su rango de distribución bajo protección".
Además, únicamente está protegido el 20 por ciento de las áreas con un alto número de especies endémicas y el 20 por ciento de las áreas insustituibles. Estas verdades científicas, demuestran que proyectos auríferos como Conga, no son viables.
Por Manuel J. Villanueva
Ingeniero Electrónico

miércoles, 25 de enero de 2012

El pronóstico de García

En su último artículo de opinión, que se basa en su reciente libro Contra el temor económico, García, predice, que no existe crisis económica mundial y que la capacidad científica productiva y un mercado tan grande, dan pie al optimismo. Es decir que lo que sucede actualmente en el mundo, es solo un ajuste que depende de la velocidad de adaptación de la humanidad a una nueva etapa de su crecimiento. Sin embargo, todos los economistas, muchos de ellos premios nobel en su especialidad, se muestran muy cautelosos, para hacer pronósticos optimistas, teniendo en cuenta la realidad de crisis mundial que vivimos. Además, los expertos de organismos multilaterales, como el Banco Mundial, creen, que estamos al borde de una recesión mundial. Por eso es muy aventurado, predecir como lo hace Alan García, que nuestro país, en este año, puede crecer 7%. Nos preguntamos porque no 8% o 9%. Pero todo indica que nuestro crecimiento será solo de 5.5%, en el 2012. Además, creer por ejemplo, que si se daría en el mercado mundial, una apreciación del dólar, nuestro país, podría exportar a los Estados Unidos, mayor cantidad de nuestros commodities, es algo que no tiene un sustento real. En este tiempo, la gran potencia del norte, ha dejado de producir bienes, tal y como lo manufacturaba hace 30 años. Esta labor productiva mundial, está siendo hecha, mayoritariamente, por la China. El cambio dramático que podría suceder, para que los Estados Unidos, retomen su liderazgo productivo, va a tardar por lo menos una década. Este cambio cualitativo, significa que los norteamericanos, tendrían que invertir billonarias sumas, para rearmar su infraestructura productiva, lo cual no es tarea fácil, dada la envergadura de tan ambicioso proyecto. Quizás, este abandono de producir bienes, le está costando muy caro a esta gran potencia. El ejemplo de Alemania, en este aspecto es muy aleccionador, porque este país, jamás dejo el grueso de su infraestructura industrial en manos de los asiáticos. Esta posición estratégica alemana, le ha permitido hasta la fecha, mantener un bajo nivel de desempleo entre su población y estar todavía a salvo de la grave crisis que afecta prácticamente a toda Europa. Dentro de este panorama de crisis, el mundo crecerá muy lentamente hasta por lo menos 4 años y no hasta el segundo semestre del 2013, tal como lo pontifica García en su referido artículo. Otra debilidad de sus argumentos, es que nuestro país debe resignarse a ser un país exportador de materias primas, sobretodo minerales y gas. Estos dos últimos productos, son no renovables y la experiencia nos demuestra, que la explotación de nuestros recursos naturales ha servido para enriquecer a unos pocos a expensas de las grandes mayorías y con el agravante de contaminar el medio ambiente. Esto refuerza la tesis de que tenemos como país, la obligación de mejorar sustantivamente nuestra educación, sobre todo en el nivel universitario. En este nivel se debe privilegiar la formación de científicos, ingenieros y técnicos, con un alto nivel de preparación teórica y practica. Para este fin se hace necesaria, que nuestras universidades, tengan laboratorios de investigación. Es alucinante, ver la cantidad de centros “superiores”, creados durante el gobierno de García, sin que exista por lo menos profesores calificados, para impartir enseñanza de calidad. Es decir que el optimismo de García, que basa toda su lógica, en la velocidad y a las inversiones sin control, solo puede conducir a un crecimiento que agudice aun más las desigualdades, en un mundo, que se debate en una profunda crisis económica y ecológica.
Por Manuel J. Villanueva
Ingeniero Electrónico

lunes, 23 de enero de 2012

Los nuevos bandeirantes

Se llaman bandeirantes a los aventureros portugueses, que a partir del siglo XVI, ampliaron las fronteras de Brasil, mas allá de los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas. Estas personas, se comportaban como verdaderos piratas de tierras y por este impulso, nuestro país, perdió casi de 600 mil kilómetros cuadrados de su territorio en el siglo XIX. Los estados de Acre y Amazonas, de Brasil, crecieron a expensas de cercenar nuestro territorio. Este legado geopolítico, todavía impera en las esferas de poder y empresariales brasileñas. Brasil, tiene como objetivo, dominar en el mediano plazo toda América Latina. Su poder hegemónico, ya se empieza a sentir, máxime si se tiene en cuenta que es un país emergente, que está ya en los umbrales de ser un país desarrollado. Este gigante sudamericano, forma junto con China, India y Rusia, los países denominados BRIC, que serán las nuevas potencias del mundo en este siglo. Pero el gran desarrollo que está en boga en Brasil, que tiene como sustrato una gran infraestructura científica y tecnológica, con un verdadero ejército de científicos, ingenieros y técnicos. Esta capacidad de generar conocimientos, impulsa a una gran industria, cuyos mejores logros se encuentran en la aeronáutica, biotecnología y productos de consumo electrónico. Sin embargo poco se ha estudiado la ecología brasileña. Por eso, la parte negativa de este desarrollo industrial, es la gran contaminación de su medio ambiente, aunque este pasivo, es de antigua data. Por ejemplo, a finales de la década de los 50 del siglo pasado el presidente Juscelino Kubitscheck, fundo Brasilia, como nueva capital brasileña y con la misión, de poblar, parte de la Amazonia. Este hecho, alabado por muchos, ha producido un deterioro ambiental y también afecto la vida de los nativos que antes poblaban esa región. La política de hacer “crecer” la amazonia brasileña a toda costa, a través de una serie de proyectos forestales, industriales y carreteros, ha sido hecha, sin tener en cuenta la realidad ecológica de esas zonas. Brasil, como todos nuestros países, son todavía desconocidos. Ahora las carreteras interoceánicas, que unen a nuestro país con Brasil, son potencialmente negativas, habida cuenta de la capacidad hegemónica de nuestro gigante vecino y sus antecedentes históricos. Es decir que no solo se debe auspiciar la interconexión vial con los cariocas, sino que este vínculo, tiene que ser beneficioso para el Perú. Por ejemplo, los proyectos de construir una serie de hidroeléctricas en nuestra amazonia, no deben pasar, porque estas gigantescas obras, que solo beneficiarían a Brasil, dañarían irreversiblemente a este territorio, que es cuna de una gran biodiversidad, fuente casi inagotable de agua y pulmón de oxigeno para toda la humanidad. El actual secretario adjunto de las Naciones Unidas, para la Biodiversidad, el brasileño Braulio Díaz, afirma, que la biodiversidad, es un don de la naturaleza, que no solo corresponde estudiarla en forma sectorial, sino que su dimensión abarca a todas las disciplinas humanas, para afirmar la vida y conservar las especies de nuestro planeta. El ejemplo de desarrollo del Brasil, no es el adecuado para nuestro país. Necesitamos fortalezas, que se basen en nuestra realidad y para eso es indispensable, tener una política efectiva de desarrollo de ciencia y tecnología, partiendo de las Universidades pero con vínculos muy cercanos con las empresas nacionales, para crear conocimientos que se apliquen a nuestra naturaleza, a fin de crecer armónicamente. Tenemos la suerte, de contar todavía con un territorio, que aunque desconocido por falta de estudio, está a la espera de brindar sus frutos para todos los peruanos de ahora y del futuro.
Por Manuel J. Villanueva
Ingeniero Electronico

jueves, 12 de enero de 2012

La controversia con Chile

Este año, la Corte Internacional de la Haya, fallara acerca de la demanda peruana, sobre el limite marítimo con Chile. Al parecer, este fallo, será favorable al Perú, pero esta realidad ha puesto los pelos de punta a los estrategas y políticos chilenos, que creen que esta demanda, solo es una forma de cambiar la situación geopolítica, que surgió después de la infausta guerra del pacifico. Es decir existe una potencial negativa de Chile a aceptar el fallo de la corte internacional. Quizás, se debe recordar, que la guerra con Chile, nos cercenó una gran parte de nuestro territorio, terrestre y marítimo. Es decir que si no hubiéramos hecho las cesiones territoriales en el tratado de 1929, el mar territorial en disputa, seria peruano, como antes de esta conflagración.
La diplomacia chilena, siempre tiene muy presente y maneja las relaciones con nuestro país, teniendo en cuenta las implicancias geopolíticas antes que las relaciones de buena voluntad y por eso su gran preocupación es tener unas fuerzas armadas bien dotadas. La carrera armamentista chilena, es una constante en su política de gobierno, para avalar sus relaciones diplomáticas, con la finalidad, de amedrentar y exigir concesiones a través de las “negociaciones”, especialmente, con el Perú.
Dentro de esta óptica, nuestro país, sus políticos y toda la opinión pública, tiene que internalizar, que Chile, siempre antepondrá sus intereses nacionales a otro tipo de intereses, tal como los comerciales, inversiones u otro tipo de vinculo con sus vecinos, a la hora de entablar negociaciones con sus vecinos. Esta tesis, arroja por los suelos la creencia que porque Chile tiene millonarias inversiones en nuestro país, su estrategia geopolítica va a cambiar.
Para Chile, el fallo de la Haya, no solucionara nada, porque esta aceptación, estaría en contraposición a sus intereses nacionales, que afectaría su “soberanía”. Esta visión, hará que Chile, busque por todos los medios salir de esta competencia jurídica internacional y obligar al Perú, a negociar, utilizando, para este fin, todo su poder disuasivo, para anular nuestra justa demanda marítima. Poder disuasivo que se sustenta en la capacidad de sus fuerzas armadas.
También, esta posición jurídica, ha dado ánimos a Bolivia, para hacer lo mismo, en sus reclamos territoriales contra Chile. Bolivia, en la guerra del siglo XIX, perdió, todo su territorio costero y por ende su acceso al mar.
Los chilenos, se sienten muy confiados, porque piensan que el fallo de La Haya, no servirá para nada, porque su puesta en práctica, implicaría una cesión de su soberanía, que según estos inamistosos vecinos, es inaceptable.
Por esto, nuestro país, tal como ya lo hemos dicho, en muchos artículos, tiene que asumir este reto, con entereza y dotando a nuestras fuerzas armadas, de la suficiente capacidad disuasiva, para enfrentar las arduas negociaciones con Chile. En los tiempos modernos, las fuerzas armadas no solo deben estar bien apertrechadas, con personal bien entrenado y con la moral muy elevada, sino tener el frente interno bien cohesionado. Esta es la única manera de enfrentar estos riesgos potenciales, que afectarían nuestra tranquilidad, pues a la hora de la verdad, solo nuestras capacidades nacionales, entraran en juego. Es decir poco podemos esperar del “apoyo”, de otros países, tal como siempre ha sucedido en la historia.
Estamos todavía a tiempo, para que tengamos la capacidad disuasiva, que obligue a Chile, a aceptar una verdad que es histórica y justa.
Por Manuel J. Villanueva
Ingeniero Electrónico

sábado, 7 de enero de 2012

El niño silbador de Celendín

Todos los meses de Enero, por estos días primeros de Enero, celebramos las festividades del milagroso niño Jesus, en su advocación de Niño de Pumarume de Celendín. Esta devoción, que convoca a todos los celendinos, estén donde estén, data desde los últimos decenios del siglo XIX, cuando un afortunado comerciante de sombreros, natural de Pumarume, descubrió, entre una mata de pencas, por esta fecha, a un niño silbador. Este emprendedor, iba con su recua de mulas, cargadas de sombreros, junto a otros celendinos, para ponerlos a la venta en las ciudades costeñas, tales como Trujillo y Chiclayo. En una noche, despejada, en este sendero, donde brillaba intensamente la luz de la Luna, se escucho una hermosa melodía, que fue más intensa y sobrecogedora, para los oídos del curioso paisano, quien se dirigió hacia el lugar desde donde emanaba esta melodía. Fue tan grande su sorpresa, como ya dijimos, de encontrar en este paraje andino a una linda imagen de un niño, que tenía su boquita, en gesto de silbar. Hasta la fecha esta venerada imagen, tiene esta ademan, por lo que muchos celendinos le llaman el “Niño Silbador”. Pero en la noche del descubrimiento, este incipiente devoto, dejo todo su cargamento en manos de sus compañeros de travesía y dio media vuelta hasta culminar en su hogar de Pumarume. Allí, fue alojado el Niño, para lo cual se acondiciono un altar. La presencia de esta imagen, no fue ajena a la curiosidad de los lugareños, quienes acudían a orar y a pedir al Niño, que los bendijera y les colmara con buena salud y otras suplicas, propias de todos los que andamos por este mundo. Muchos devotos, recibieron, sus bendiciones y también se cumplieron sus deseos, por lo que su devoción se extendió muy rápidamente, entre la colectividad celendina. Pumarume dista de la ciudad de Celendin, tan solo l Km. Pero todo está devoción y culto al Niño, que ya se lo conocía como El Niño Dios de Pumarume, no fue ajena al celo del párroco de Celendín, quien cumpliendo su misión pastoral, ordeno que esta bella imagen, fuera cobijada en la Iglesia Matriz de la Virgen del Carmen de Celendin. Con mucha pena, la orden eclesial, fue cumplida por el devoto pumarumeño y El Niño de Pumarume fue ubicado en la citada iglesia. Pero esto solo fue el inicio de una serie de milagros, relacionados con este niño, que como tal, no se “acostumbro”, en su nuevo hogar y fue a parar a Pumarume. Ante la reincidencia de estos movimientos, el párroco, tomo la sabia decisión, de aprobar la construcción de una capilla, para el niño en Pumarume. Ahora, después de casi un siglo, existe en esta localidad, una bella iglesia en honor del milagroso Niño Dios. Sus devotos que se cuentan por decenas de miles, no solo celendios sino de otras ciudades y regiones, le rinden un merecido homenaje, mediante la celebración de una novena, vísperas y día Central, tanto en Celendín, como en otras ciudades del país y del mundo. Siguiendo esta tradición, la Asociación Celendina Residente en Trujillo, ha organizado un Programa de Fiesta en honor al Niño Dios de Pumarume, desde el 5 Enero. Este homenaje religioso y social de los residentes celendinos en Trujillo, se extenderá hasta el domingo 15. Como ya es costumbre, este año, le ha tocado la mayordomía al Comité Sectorial “Las Quintanas, Huerta Grande y Los Jardines”. Todas estas actividades se realizan en el Local Institucional de la ACRET, de Trujillo. Los arreglos del altar al del Niño Dios de Pumarume, ha sido exquisitamente confeccionada por el prestigioso artista celendino Jaime Velásquez Loredo. Lo que hay que resaltar es que este año, la asistencia a estos cultos es muy numerosa tanto de niños como de adultos.
Por Manuel J. Villanueva
Doctor en Administracion